Blogia

Comunicación Social

Plan Creativo

                                                                              Clarissa M Altamirano

 

Universidad Autónoma de Nicaragua UNAN-León

Unidad: VI

Tema: Plan Creativo, para cualquier tipo de campaña

Objetivo: Al concluir está unidad los estudiantes podrán diseñar un Plan Creativo para cualquier tipo de campaña publicitaria de un producto e institución.

 

 

Producto: UNAN-León

1- Factor Clave: 196 aniversarios

Factor clave, describir el producto y lo que quiere lograr de el.

 

2-Problema que debe resolver el publicita

¿Que quieres buscar atraer de la campaña?

3- Objetivo de la publicidad

Metas que queremos comunicar

4.1 -Definición (del producto) de prospectos

4.2- Competencia principal

4.3 –Principal promesa

4.4 -Razón  de ello

4.5- Obligaciones

Objetivo: lograr un 70 %  de alumnos más,  comunicar la fortaleza que tiene la UNAN-León.

Estrategia Creativa: Definición del producto prospecto potenciales, bachilleres, jóvenes pot-grados.

Competencia principal: las otras universidades privadas

Principal promesa: La UNAN  mejor universidad, experiencia, mejores instalaciones.

Razón. Excelente instalaciones, experiencia de más de un siglo.

 

Obligaciones: diseñar el logotipo  de la campaña, se debe tener toda la  información completa de la UNAN-León, tiene que haber unidad de campaña de los programas.  

 

La UNAN, te convertirá en el profesional del mañana.

4.1- Cliente potenciales/ definir edad- sexo- categoría socio-económica

4.2-Otros Productos Iguales o que satisfagan igual necesidad

4.3-los que ofrecemos  a los clientes potenciales

4.4-Lo que tenemos para respaldar la promesa

4.5-Qué vamos a diseñar: logo, sport, cuña, viñeta, anuncio en el periodismo, vallas, mantas etc.

 

Producto. UNAN-LEÒN

Factor Clave: Aniversario

Problema a Resolver: Garantizar, el objetivo proyectar la imagen de la UNAN-León  captar y elevar el número de estudiantes.

Competencia Principal: Universidades Privadas.

Promesa: la mejor alternativa de los profesionales del 3er Milenio.  

Razón de ello: la experiencia, excelencia académica, mejor infraestructura, cuenta con laboratorios, áreas de investigación y acreditación internacional,  con los titulo emitidos a los egresados pueden optar a becas en el exterior, cuenta con maestros con maestrías y doctorados.

Campaña  Preventiva: es cuando se va creando expectativas, en los lectores, televidentes o radio-escucha ¿Qué será? Cuando se descifra el producto se convierte en lanzamiento.

Toda campaña tiene 3 etapas

1-preventiva

2- lanzamientos

3- Seguimiento o mantenimiento, esto dependerá que es lo que queremos con él producto. 

Impactar:

Descripción del producto en todas sus etapas:

Boceto, distribución,  como va ser el anuncio del producto.

Describir como va ir el encabezado, sub encabezado ilustración del texto.

Deberá mostrarse el producto.

Existen varios elementos fundamentales: 1- Llamar la Atención una imagen debe hablar por si sola.

2- El Encabezado la combinación los principios básicos son: Unidad se refiere a todo lo que utilizamos debe de tener unidad,  texto con imagen, logotipo, Isotipo, Eslogan, Cromarismo, fonotipo.

3-Armonía: se  tiene que utilizar elementos que combinen el proceso con la figura, y el texto.

4-Secuencia: El anuncio debe estar arreglado, organizado de izquierda a derecha con secuencia lógica.

5 -Contraste: Se refiere a la forma  y tono, el tamaño, centro y posición de los elementos que constituyen el anuncio.

6-Equilibrio: Se refiere  al color, el tamaño, centro y posición de los  elementos del anunció. Hay ocasiones que unos anuncios parecieran que estuvieran colocado al alzar pero todos anuncios tienen equilibrio aunque no lo parezca.

 

Es importante también el color este elemento  ayuda a llamar la atención lo hace más realista, hace resaltar puntos más importantes del producto, logra dar un ambiente natural. Ej: El frio, calor, el color te dice muchas cosas, los espacios en blanco generalmente se utiliza, en la parte de adentro para impactar,  el color blanco es importante porque deja centrar tus ojos.

 

Otro punto importante tienen que buscar que distingue  mi anuncio de los demás.

Algunas ideas que se podría utilizar para hacer nuestro anuncio: El 196 aniversario de la  universidad se podría utilizar el mapa formando el escudo de la UNAN.

Recordemos el factor Clave:

Prestigio, Tradición, Estadística, Generaciones.

Para  elaborar un comercial debemos tomar en cuenta los siguientes elementos: AIDA, palabras, sonido, música.

Para elaborar un guion de radio.

1-Producto

2-Ubicación en el mercado

2.1-Categoria

2.2-Marca

3-Estrategia

3.1-Objetivo de la publicidad

3.3-El apoyo (Qué vamos hacer, ideas de la vena anterior)    

4-Publicidad

Existen diversos modos de hacer un anuncio, él que lo escribe debe tener Sencillez, debe utilizar palabras conocidas frases cortas, también se debe tener Claridad. Se comenzará con coherencia y finalizará con secuencia lógica.

Debe utilizarse la empatía, debe redactar con tono amable como que se estuviera conversando de vos a vos de tú a tú.

El texto debe ser Ameno, agradable, como que se está hablando a alguien.

Nunca usar la exageración, que nadie va creer, lo que se va utilizar es la ventaja, fortaleza del producto, evitando las exageraciones en todo momento se debe utilizar la Creatividad.

El Comercial, no debe ser aburrido, se debe buscar lo Interesante.  

Se debe buscar un enfoque nuevo música nueva Originalidad.

Se deberá imprimirle una sensación de Compulsión de urgencia esto significa que lo primeros segundos son esenciales para que el radio escucha no olvide el anuncio.

Anuncio en Televisión: Es uno  de  los más complicados porque lleva recursos técnicos esta compuesto de: Story Line Historia Escrita

          Story Board Historia Gráfica.

Lo más importante del anuncio de TV, es la fuerza de la imagen, al anuncio de televisión se le conoce con el nombre de Sport TV.

La historia en el anuncio de televisión debe ser completa es decir que tiene una introducción, el desarrollo de la acción o historia y un final.

Al igual que en la literatura es mantener el interés del lector, oyente en este caso es el televidente, plantean situaciones lógicas que parezcan reales, que se identifique (receptor) con los personajes para que sea efectivo.

La duración de un anuncio de TV, es de 30 segundos, la pautación en televisión es cara.

Para la realización de un sport de televisión se contrata una productora de video.

Las agencias, hacen Story Line Historia Escrita,  Story Board Historia Gráfica, contrata a la productora de video para realizar la historia.

El costo de un sport de TV, varía dependiendo del anuncio a las cantidades de locaciones que aparezca  en el anuncio y la cantidad de modelos.

El costo de un anuncio en Nicaragua cuesta de 7  a 8 mil dólares, en Centroamérica costará entre 12 a 18 mil dólares, en Miami 500 mil.

El creativo es el encargado de  Ideas:

 Lluvias de ideas o tormenta de ideas, para crear anuncios: Para Crear un mensaje comercial, no existe ideas descabelladas todas las ideas son validas, en muchas ocasiones las ideas descabelladas se pueden convertir en uno de los mejores anuncios solo bastará utilizar la creatividad.

 

Poner texto para radio  ej: El pasos de un niño, joven, estudiante, profesional,

Efecto de ruido de pasos

Música de graduado

Sonido de balbuceo.

 

 

Rotulo de Carretera o Valla

En 196 años hemos dado muchos pasos, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León.

 

Afiche:

 

Nuestro Prestigio Excelencia Académica

 

                                          Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

 

 

                                              En 196 años, hemos dado muchos pasos.

 Otra propuesta de anuncio puede ser para Televisión lo siguiente:

 

 

Formato de Comercial para Televisión

 

 

Cliente: UNAN-León

Medios: Televisión

Duración 30seg

Versión Español

Fecha                                     

Story Board

Video

_______________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Story line

Audio

_________________________________

 

 Plano General: Pasos muestra Alumnos, profesores, alegres Pasos.

 

Esto nos viene a reforzar la idea.

Para prensa se podría tomar la foto de unas huellas de verdad.

Idea central pasos.

 

TV

Toma de huellas de un niño, otra toma de aplausos de 6 segundos, toma con los jóvenes y sus padres y por último la toma de un profesional y se cierra con el eslogan de la UNAN.

Otro cierre podría ser los pasos de un niño deja huellas.

Collage de imágenes:

Plano medio de niño,  up de los pies del niño.

Plano medio de un bachiller y al final un profesional.

 

 

 

Comercial de Radio

Cliente: UNAN-León

Medio: Radio

Duración:25 Segundos

Versión: Actual

Idioma: Español

Fecha: 20 de Mayo de 2008

 

 

Control: Música Instrumental clásica primer plano

 

Loc1: En 196 años, hemos dado muchos pasos.

 

Loc2: Pero el más importante es el tuyo

 

Loc1: Prestigio y Excelencia académica

 

Loc2: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

 

Control: Sube música y disminuye.

 

 

 

Fuentes de información: Agencia de Publicidad Castillo S,A

UNAN-león

 

 

 

 

La Marca

                                                                                   Catedrática: Clarissa M. Altamirano

Tema: Marca

 

 La Marca es un sistema de signos que causa un estimulo en el receptor e ingresa en un sistema psicológico de asociación de ideas.

El recordar forma parte de la psicología inconcientemente se estimula a esa necesidad.

Componente de la marca:

Una Marca se compone de un hombre o Fonotipo constituido por la parte que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la Marca que identifique el objetivo con ciertas características.

Componente de la Marca: Algunas posee un Isotipo Ej: Movistar, NBA.

También posee un logotipo, que es la representación grafica propia con la que este se escribe. El tipo de letra siempre  va hacer el mismo.

Gama, Cromatismo  es la combinación de colores.

 

Valores de la Marca: Competitiva, Innovadora, Componente, Comprometida, Abierta, Confiable.

Innovadora: Ninguna Marca se debe de quedarse atrás, debe estar en constantes cambios, para brindarle un mejor producto o servicio a sus clientes Ej:la empresa Movistar innovo un sistema de saldo, tras cada llamada, con esto se sastifizo  una necesidad  de su clientela.

Comprometida: Toda empresa debe de tener proyectos de ayuda, esto forma parte de la responsabilidad social y empresarial, asimismo con su clientela.

Abierta: Se debe de estar abierta a sugerencia y quejas.

Confiable: La marca debe brindar la confianza  del servicio que ofrece.

Para que sirve la Marca: Tiene como finalidad específica proponer y promover productos cualificados. Proporciona identidad e individualidad  a las cosas y aumenta su valor respecto a los que no tiene Marca. Ej: Dos productos iguales Pollos Tip Top  y Pollo Campero que los distingue obviamente la Marca lo distingue, le da estatus de exclusivo y prestigio.

Con sólo nombrar una Marca se  nos viene a la Mente:

1-Reconocimiento del Producto o servicio     

2-Asociación Positiva de  sus Características

3- Nuestra impresión despierta el deseo.

Por ej: al nombrar Coca Cola, despierta el deseo de beberla.

Cambio o lanzamiento de una Marca: Si el servicio o el producto son malos, no sirve el cambio de Marca. En cambio si el servicio es bueno vale la pena salvarlo creando una nueva Marca para ese producto o servicio.

Cómo se selecciona el nombre de la Marca: El elemento o palabra que identifique al producto es la Marca Comercial no debe confundirse con el nombre.

El nombre debe diferenciar del resto de los productos, el nombre debe ser correspondiente al producto, entendible con el nombre del producto

 

Para buscar el nombre de la Marca debe ser fácil de recordar y pronunciar, se puede utilizar nombres de Personajes Históricos, también se puede utilizar palabras del diccionario o unión de palabras, nombres geográfico, nombre de origen del producto.

 

Pérdida de Marca: Se puede perder una Marca cuando se convierte en lenguaje popular o general  común para  llamar un producto determinado por Ejempo: la Marca  Yoyo, Acuarela, Termo entre otras Marcas, existen otra razón por lo que se puede perder la Marca es por ejemplo: Cambia de dueño  y el nuevo dueño escoge otro nombre para su producto.

 Modelo de planificación de la Identidad de la Marca:  

Análisis Estratégico de la Marca

 

 Análisis de Cliente   Análisis Comparativo              Auto-Análisis de la imagen

 

-Tendencia                   -Imagen Identidad de la Marca            -Imagen Actual

-Motivación                   -Fortaleza Estratégica                         -Herencia de Imagen

-Necesidades no cubiertas        -Vulnerabilidad                                    -fuerzas-capacidades                                                                       

-Segmentación            -Vulnerabilidades                                 -Valores organizacionales

 

Sistema de Identidad de la Marca:

Marca como producto            Marca como organización        Marca Como Persona                     Marca como Símbolo   

1-Alcance del producto            7-Atributos                                 9-Personalidad                                11-Imagen Visual

2-Atributos del Producto          Organizativos                            Ej: Genuina                                   12-Herencia de Marca 

3-Valor calidad                             Ej: innovación                    enérgica, ruda                                   

4-Usos                                          preocupación                          10-Relaciones

5-Usuarios                                  por el cliente, confianza           Marca Cliente

6-País de origen                        8-Local vs Global                      Ej: Amiga

                                                                                                         Consejera     

 

Proposición de valor

-Beneficio         -Beneficios             -Beneficios

 Funcionales    -Emocionales         -Apoyo a otras Marcas

 

TEXTO COMPLETO DE LAS PROHIBICIONES DE REGISTRO

PROHIBICIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS

PARA EL REGISTRO DE MARCAS

Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas

TITULO II

Concepto de marca y prohibiciones de registro.

CAPITULO II Prohibiciones absolutas

Artículo 5. Prohibiciones absolutas.

1. No podrán registrarse como marca los signos siguientes:

a) Los que no puedan constituir marca por no ser conformes al artículo 4.1 de la

presente Ley.

b) Los que carezcan de carácter distintivo.

c) Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que puedan servir

en el comercio para designar la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la

procedencia geográfica, la época de obtención del producto o de la prestación del

servicio u otras características del producto o del servicio.

d) Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que se hayan

convertido en habituales para designar los productos o los servicios en el lenguaje

común o en las costumbres leales y constantes del comercio.

e) Los constituidos exclusivamente por la forma impuesta por la naturaleza del propio

producto o por la forma del producto necesaria para obtener un resultado técnico, o por

la forma que da un valor sustancial al producto.

f) Los que sean contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres.

g) Los que puedan inducir al público a error, por ejemplo sobre la naturaleza, la calidad

o la procedencia geográfica del producto o servicio.

h) Los que aplicados a identificar vinos o bebidas espirituosas contengan o consistan

en indicaciones de procedencia geográfica que identifiquen vinos o bebidas

espirituosas que no tengan esa procedencia, incluso cuando se indique el verdadero

origen del producto o se utilice la indicación geográfica traducida o acompañada de

expresiones tales como "clase", "tipo", "estilo", "imitación" u otras análogas.

i) Los que reproduzcan o imiten el escudo, la bandera, las condecoraciones y otros

emblemas de España, sus Comunidades Autónomas, sus municipios, provincias u

otras entidades locales, a menos que medie la debida autorización.

j) Los que no hayan sido autorizados por las autoridades competentes y deban ser

denegados en virtud del artículo 6 ter del Convenio de París.

k) Los que incluyan insignias, emblemas o escudos distintos de los contemplados en el

artículo 6 ter del Convenio de París y que sean de interés público, salvo que su registro

sea autorizado por la autoridad competente.

2. Lo dispuesto en las letras b), c) y d) del apartado 1 no se aplicará cuando la marca haya

adquirido, para los productos o servicios para los cuales se solicite el registro, un carácter

distintivo como consecuencia del uso que se hubiera hecho de la misma.

3. Podrá ser registrada como marca la conjunción de varios signos de los mencionados en las

letras b), c) y d) del apartado 1, siempre que dicha conjunción tenga la distintividad requerida

por el apartado 1 del artículo 4 de la presente Ley.

CAPITULO III Prohibiciones relativas.

Artículo 6. Marcas anteriores.

1. No podrán registrarse como marcas los signos:

a) Que sean idénticos a una marca anterior que designe productos o servicios

idénticos.

b) Que, por ser idénticos o semejantes a una marca anterior y por ser idénticos o

similares los productos o servicios que designan, exista un riesgo de confusión en el

público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de asociación con la marca anterior.

2. Por marcas anteriores se entenderá a los efectos del apartado 1:

a) Las marcas registradas cuya solicitud de registro tenga una fecha de presentación o

de prioridad anterior a la de la solicitud objeto de examen, y que pertenezcan a las

siguientes categorías: i) marcas españolas; ii) marcas que hayan sido objeto de un

registro internacional que surta efectos en España; iii) marcas comunitarias.

b) Las marcas comunitarias registradas que, con arreglo a su Reglamento, reivindiquen

válidamente la antigüedad de una de las marcas mencionadas en los puntos i) y ii) de

la letra a), aún cuando esta última marca haya sido objeto de renuncia o se haya

extinguido.

c) Las solicitudes de marca a las que hacen referencia las letras a) y b), a condición de

que sean finalmente registradas.

d) Las marcas no registradas que en la fecha de presentación o prioridad de la solicitud

de la marca en examen sean "notoriamente conocidas" en España en el sentido del

artículo 6 bis del Convenio de París.

Artículo 7. Nombres comerciales anteriores.

1. No podrán registrarse como marcas los signos:

a) Que sean idénticos a un nombre comercial anterior que designe actividades

idénticas a los productos o servicios para los que se solicita la marca.

b) Que por ser idénticos o semejantes a un nombre comercial anterior y por ser

idénticas o similares las actividades que designan a los productos o servicios para los

que se solicita la marca, exista un riesgo de confusión en el público; el riesgo de

confusión incluye el riesgo de asociación con el nombre comercial anterior.

2. A los efectos de este artículo se entenderá por nombres comerciales anteriores:

a) Los nombres comerciales registrados en España cuya solicitud de registro tenga una

fecha de presentación o de prioridad anterior a la de la solicitud objeto de examen.

b) Las solicitudes de los nombres comerciales a los que hace referencia la letra

anterior, a condición de que sean finalmente registradas.

Artículo 8. Marcas y nombres comerciales notorios y renombrados registrados.

1. No podrá registrarse como marca un signo que sea idéntico o semejante a una marca o

nombre comercial anteriores aunque se solicite su registro para productos o servicios que no

sean similares a los protegidos por dichos signos anteriores, cuando por ser éstos notorios en

España, el uso de esa marca pueda indicar una conexión entre los productos o servicios

amparados por la misma y el titular de aquellos signos o, en general, cuando ese uso, realizado

sin justa causa, pueda implicar un aprovechamiento indebido o un menoscabo del carácter

distintivo o de la notoriedad de dichos signos anteriores.

2. A los efectos de esta Ley, se entenderá por marca notoria la que, por su volumen de ventas,

duración, intensidad o alcance geográfico de su uso, valoración o prestigio alcanzado en el

mercado o por cualquier otra causa, sea generalmente conocida por el sector pertinente del

público al que se destinan los productos o servicios que distingue dicha marca. Asimismo se

entenderá por nombre comercial notorio el que por aplicación con la debida adaptación, de las

características señaladas para la marca notoria sea generalmente conocido por el sector

pertinente del público al que la empresa presta su actividad. La protección otorgada en el

apartado 1, cuando concurren los requisitos previstos en el mismo, alcanzará a productos o

servicios o actividades de naturaleza tanto más diferente cuanto mayor sea el grado de

conocimiento de la marca o nombre comercial notorios en el sector pertinente del público o en

otros sectores relacionados.

3. Cuando la marca o nombre comercial sean conocidos por el público en general, se

considerará que los mismos son renombrados y el alcance de la protección se extenderá a

cualquier género de productos, servicios o actividades.

4. A los efectos del apartado 1 por marca o nombre comercial anteriores se entenderán los

signos contemplados, respectivamente, en el artículo 6.2, letras a), b) y c) y en el artículo 7.2.

Artículo 9. Otros derechos anteriores.

1. Sin la debida autorización, no podrán registrarse como marcas:

a) El nombre civil o la imagen que identifique a una persona distinta del solicitante de la

marca.

b) El nombre, apellido, seudónimo o cualquier otro signo que para la generalidad del

público identifique a una persona distinta del solicitante.

c) Los signos que reproduzcan, imiten o transformen creaciones protegidas por un

derecho de autor o por otro derecho de propiedad industrial distinto de los

contemplados en los artículos 6 y 7.

d) El nombre comercial, denominación o razón social de una persona jurídica que antes

de la fecha de presentación o prioridad de la marca solicitada identifique en el tráfico

económico a una persona distinta del solicitante, si, por ser idéntica o semejante a

estos signos y por ser idéntico o similar su ámbito de aplicación, existe un riesgo de

confusión en el público. A estos efectos, el titular de esos signos habrá de probar el uso

o conocimiento notorio de dichos signos en el conjunto del territorio nacional.

Cumpliéndose estas condiciones, de igual protección gozarán los extranjeros que de

acuerdo con el artículo 3 de esta Ley puedan invocar el artículo 8 del Convenio de

París o el principio de reciprocidad, siempre que acrediten el uso o conocimiento

notorio en España de su nombre comercial no registrado.

2. No podrán registrarse como marcas el nombre, apellidos, seudónimo o cualquier otro signo

que identifique al solicitante del registro si los mismos incurren en alguna de las prohibiciones

de registro contenidas en el presente título.

Artículo 10. Marcas de Agentes o representantes.

1. A menos que justifiquen su actuación, el agente o representante de un tercero que sea titular

de una marca en otro Miembro del Convenio de París o de la Organización Mundial del

Comercio no podrá registrar esta marca a su nombre sin el consentimiento de dicho titular.

2. El titular perjudicado tendrá derecho a oponerse al registro de la marca o a formular contra la

misma las correspondientes acciones de nulidad, reivindicatoria o de cesación, conforme a lo

 

 

La Marca

                                                                                   Catedrática: Clarissa M. Altamirano

Tema: Marca

Objetivo: Al concluir la clase,  los estudiantes conocerán el concepto de Marca y sus Funciones en la vida, asimismo podrán elaborar Marcas comercial y Marca corporativa.

 

La Marca es un sistema de signos que causa un estimulo en el receptor e ingresa en un sistema psicológico de asociación de ideas.

El recordar forma parte de la psicología inconcientemente se estimula a esa necesidad.

Componente de la marca:

Una Marca se compone de un hombre o Fonotipo constituido por la parte que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la Marca que identifique el objetivo con ciertas características.

Componente de la Marca: Algunas posee un Isotipo Ej: Movistar, NBA.

También posee un logotipo, que es la representación grafica propia con la que este se escribe. El tipo de letra siempre  va hacer el mismo.

Gama, Cromatismo  es la combinación de colores.

 

Valores de la Marca: Competitiva, Innovadora, Componente, Comprometida, Abierta, Confiable.

Innovadora: Ninguna Marca se debe de quedarse atrás, debe estar en constantes cambios, para brindarle un mejor producto o servicio a sus clientes Ej:la empresa Movistar innovo un sistema de saldo, tras cada llamada, con esto se sastifizo  una necesidad  de su clientela.

Comprometida: Toda empresa debe de tener proyectos de ayuda, esto forma parte de la responsabilidad social y empresarial, asimismo con su clientela.

Abierta: Se debe de estar abierta a sugerencia y quejas.

Confiable: La marca debe brindar la confianza  del servicio que ofrece.

Para que sirve la Marca: Tiene como finalidad específica proponer y promover productos cualificados. Proporciona identidad e individualidad  a las cosas y aumenta su valor respecto a los que no tiene Marca. Ej: Dos productos iguales Pollos Tip Top  y Pollo Campero que los distingue obviamente la Marca lo distingue, le da estatus de exclusivo y prestigio.

Con sólo nombrar una Marca se  nos viene a la Mente:

1-Reconocimiento del Producto o servicio     

2-Asociación Positiva de  sus Características

3- Nuestra impresión despierta el deseo.

Por ej: al nombrar Coca Cola, despierta el deseo de beberla.

Cambio o lanzamiento de una Marca: Si el servicio o el producto son malos, no sirve el cambio de Marca. En cambio si el servicio es bueno vale la pena salvarlo creando una nueva Marca para ese producto o servicio.

Cómo se selecciona el nombre de la Marca: El elemento o palabra que identifique al producto es la Marca Comercial no debe confundirse con el nombre.

El nombre debe diferenciar del resto de los productos, el nombre debe ser correspondiente al producto, entendible con el nombre del producto

 

Para buscar el nombre de la Marca debe ser fácil de recordar y pronunciar, se puede utilizar nombres de Personajes Históricos, también se puede utilizar palabras del diccionario o unión de palabras, nombres geográfico, nombre de origen del producto.

 

Pérdida de Marca: Se puede perder una Marca cuando se convierte en lenguaje popular o general  común para  llamar un producto determinado por Ejempo: la Marca  Yoyo, Acuarela, Termo entre otras Marcas, existen otra razón por lo que se puede perder la Marca es por ejemplo: Cambia de dueño  y el nuevo dueño escoge otro nombre para su producto.

 Modelo de planificación de la Identidad de la Marca:  

Análisis Estratégico de la Marca

 

 Análisis de Cliente   Análisis Comparativo              Auto-Análisis de la imagen

 

-Tendencia                   -Imagen Identidad de la Marca            -Imagen Actual

-Motivación                   -Fortaleza Estratégica                         -Herencia de Imagen

-Necesidades no cubiertas        -Vulnerabilidad                                    -fuerzas-capacidades                                                                       

-Segmentación            -Vulnerabilidades                                 -Valores organizacionales

 

Sistema de Identidad de la Marca:

Marca como producto            Marca como organización        Marca Como Persona                     Marca como Símbolo 

1-Alcance del producto            7-Atributos                                 9-Personalidad                                11-Imagen Visual

2-Atributos del Producto          Organizativos                            Ej: Genuina                                   12-Herencia de Marca 

3-Valor calidad                             Ej: innovación                    enérgica, ruda                                   

4-Usos                                          preocupación                          10-Relaciones

5-Usuarios                                  por el cliente, confianza           Marca Cliente

6-País de origen                        8-Local vs Global                      Ej: Amiga

                                                                                                         Consejera     

 

Proposición de valor

-Beneficio         -Beneficios             -Beneficios

 Funcionales    -Emocionales         -Apoyo a otras Marcas

 

TEXTO COMPLETO DE LAS PROHIBICIONES DE REGISTRO

PROHIBICIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS

PARA EL REGISTRO DE MARCAS

Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas

TITULO II

Concepto de marca y prohibiciones de registro.

CAPITULO II Prohibiciones absolutas

Artículo 5. Prohibiciones absolutas.

1. No podrán registrarse como marca los signos siguientes:

a) Los que no puedan constituir marca por no ser conformes al artículo 4.1 de la

presente Ley.

b) Los que carezcan de carácter distintivo.

c) Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que puedan servir

en el comercio para designar la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la

procedencia geográfica, la época de obtención del producto o de la prestación del

servicio u otras características del producto o del servicio.

d) Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que se hayan

convertido en habituales para designar los productos o los servicios en el lenguaje

común o en las costumbres leales y constantes del comercio.

e) Los constituidos exclusivamente por la forma impuesta por la naturaleza del propio

producto o por la forma del producto necesaria para obtener un resultado técnico, o por

la forma que da un valor sustancial al producto.

f) Los que sean contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres.

g) Los que puedan inducir al público a error, por ejemplo sobre la naturaleza, la calidad

o la procedencia geográfica del producto o servicio.

h) Los que aplicados a identificar vinos o bebidas espirituosas contengan o consistan

en indicaciones de procedencia geográfica que identifiquen vinos o bebidas

espirituosas que no tengan esa procedencia, incluso cuando se indique el verdadero

origen del producto o se utilice la indicación geográfica traducida o acompañada de

expresiones tales como "clase", "tipo", "estilo", "imitación" u otras análogas.

i) Los que reproduzcan o imiten el escudo, la bandera, las condecoraciones y otros

emblemas de España, sus Comunidades Autónomas, sus municipios, provincias u

otras entidades locales, a menos que medie la debida autorización.

j) Los que no hayan sido autorizados por las autoridades competentes y deban ser

denegados en virtud del artículo 6 ter del Convenio de París.

k) Los que incluyan insignias, emblemas o escudos distintos de los contemplados en el

artículo 6 ter del Convenio de París y que sean de interés público, salvo que su registro

sea autorizado por la autoridad competente.

2. Lo dispuesto en las letras b), c) y d) del apartado 1 no se aplicará cuando la marca haya

adquirido, para los productos o servicios para los cuales se solicite el registro, un carácter

distintivo como consecuencia del uso que se hubiera hecho de la misma.

3. Podrá ser registrada como marca la conjunción de varios signos de los mencionados en las

letras b), c) y d) del apartado 1, siempre que dicha conjunción tenga la distintividad requerida

por el apartado 1 del artículo 4 de la presente Ley.

CAPITULO III Prohibiciones relativas.

Artículo 6. Marcas anteriores.

1. No podrán registrarse como marcas los signos:

a) Que sean idénticos a una marca anterior que designe productos o servicios

idénticos.

b) Que, por ser idénticos o semejantes a una marca anterior y por ser idénticos o

similares los productos o servicios que designan, exista un riesgo de confusión en el

público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de asociación con la marca anterior.

2. Por marcas anteriores se entenderá a los efectos del apartado 1:

a) Las marcas registradas cuya solicitud de registro tenga una fecha de presentación o

de prioridad anterior a la de la solicitud objeto de examen, y que pertenezcan a las

siguientes categorías: i) marcas españolas; ii) marcas que hayan sido objeto de un

registro internacional que surta efectos en España; iii) marcas comunitarias.

b) Las marcas comunitarias registradas que, con arreglo a su Reglamento, reivindiquen

válidamente la antigüedad de una de las marcas mencionadas en los puntos i) y ii) de

la letra a), aún cuando esta última marca haya sido objeto de renuncia o se haya

extinguido.

c) Las solicitudes de marca a las que hacen referencia las letras a) y b), a condición de

que sean finalmente registradas.

d) Las marcas no registradas que en la fecha de presentación o prioridad de la solicitud

de la marca en examen sean "notoriamente conocidas" en España en el sentido del

artículo 6 bis del Convenio de París.

Artículo 7. Nombres comerciales anteriores.

1. No podrán registrarse como marcas los signos:

a) Que sean idénticos a un nombre comercial anterior que designe actividades

idénticas a los productos o servicios para los que se solicita la marca.

b) Que por ser idénticos o semejantes a un nombre comercial anterior y por ser

idénticas o similares las actividades que designan a los productos o servicios para los

que se solicita la marca, exista un riesgo de confusión en el público; el riesgo de

confusión incluye el riesgo de asociación con el nombre comercial anterior.

2. A los efectos de este artículo se entenderá por nombres comerciales anteriores:

a) Los nombres comerciales registrados en España cuya solicitud de registro tenga una

fecha de presentación o de prioridad anterior a la de la solicitud objeto de examen.

b) Las solicitudes de los nombres comerciales a los que hace referencia la letra

anterior, a condición de que sean finalmente registradas.

Artículo 8. Marcas y nombres comerciales notorios y renombrados registrados.

1. No podrá registrarse como marca un signo que sea idéntico o semejante a una marca o

nombre comercial anteriores aunque se solicite su registro para productos o servicios que no

sean similares a los protegidos por dichos signos anteriores, cuando por ser éstos notorios en

España, el uso de esa marca pueda indicar una conexión entre los productos o servicios

amparados por la misma y el titular de aquellos signos o, en general, cuando ese uso, realizado

sin justa causa, pueda implicar un aprovechamiento indebido o un menoscabo del carácter

distintivo o de la notoriedad de dichos signos anteriores.

2. A los efectos de esta Ley, se entenderá por marca notoria la que, por su volumen de ventas,

duración, intensidad o alcance geográfico de su uso, valoración o prestigio alcanzado en el

mercado o por cualquier otra causa, sea generalmente conocida por el sector pertinente del

público al que se destinan los productos o servicios que distingue dicha marca. Asimismo se

entenderá por nombre comercial notorio el que por aplicación con la debida adaptación, de las

características señaladas para la marca notoria sea generalmente conocido por el sector

pertinente del público al que la empresa presta su actividad. La protección otorgada en el

apartado 1, cuando concurren los requisitos previstos en el mismo, alcanzará a productos o

servicios o actividades de naturaleza tanto más diferente cuanto mayor sea el grado de

conocimiento de la marca o nombre comercial notorios en el sector pertinente del público o en

otros sectores relacionados.

3. Cuando la marca o nombre comercial sean conocidos por el público en general, se

considerará que los mismos son renombrados y el alcance de la protección se extenderá a

cualquier género de productos, servicios o actividades.

4. A los efectos del apartado 1 por marca o nombre comercial anteriores se entenderán los

signos contemplados, respectivamente, en el artículo 6.2, letras a), b) y c) y en el artículo 7.2.

Artículo 9. Otros derechos anteriores.

1. Sin la debida autorización, no podrán registrarse como marcas:

a) El nombre civil o la imagen que identifique a una persona distinta del solicitante de la

marca.

b) El nombre, apellido, seudónimo o cualquier otro signo que para la generalidad del

público identifique a una persona distinta del solicitante.

c) Los signos que reproduzcan, imiten o transformen creaciones protegidas por un

derecho de autor o por otro derecho de propiedad industrial distinto de los

contemplados en los artículos 6 y 7.

d) El nombre comercial, denominación o razón social de una persona jurídica que antes

de la fecha de presentación o prioridad de la marca solicitada identifique en el tráfico

económico a una persona distinta del solicitante, si, por ser idéntica o semejante a

estos signos y por ser idéntico o similar su ámbito de aplicación, existe un riesgo de

confusión en el público. A estos efectos, el titular de esos signos habrá de probar el uso

o conocimiento notorio de dichos signos en el conjunto del territorio nacional.

Cumpliéndose estas condiciones, de igual protección gozarán los extranjeros que de

acuerdo con el artículo 3 de esta Ley puedan invocar el artículo 8 del Convenio de

París o el principio de reciprocidad, siempre que acrediten el uso o conocimiento

notorio en España de su nombre comercial no registrado.

2. No podrán registrarse como marcas el nombre, apellidos, seudónimo o cualquier otro signo

que identifique al solicitante del registro si los mismos incurren en alguna de las prohibiciones

de registro contenidas en el presente título.

Artículo 10. Marcas de Agentes o representantes.

1. A menos que justifiquen su actuación, el agente o representante de un tercero que sea titular

de una marca en otro Miembro del Convenio de París o de la Organización Mundial del

Comercio no podrá registrar esta marca a su nombre sin el consentimiento de dicho titular.

2. El titular perjudicado tendrá derecho a oponerse al registro de la marca o a formular contra la

misma las correspondientes acciones de nulidad, reivindicatoria o de cesación, conforme a lo

 

 

Gèneros Periodìsticos Guìa de Estudio

                                                                                                           Clarissa M. Altamirano

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN León

IV- año Comunicación Social

Componente: Géneros Periodísticos

Unidad: II

Temas: Géneros Periodísticos

Estimados Estudiantes: el objetivo de este trabajo,  es que ustedes puntualicen en los diferentes conceptos y definiciones de Géneros Periodísticos y sus herramientas de trabajo.

Los Géneros Periodísticos, es la manera universal que existe para ordenar los diferentes escritos periodísticos.

  

Los Géneros,  están dirigidos principalmente a facilitar la enseñanza profesional,  en el campo de la actividad intelectual, que debe basarse en los diferentes criterios y enfoques. A continuación se le indica el trabajo que deben hacer de manera individual.

 

I-Defina: - Medios de Comunicación según (Leñero.1986, Pág. 21)

II-Establezca la diferencia entre Fisonomía Editorial y Fisonomía Física (Leñero.1986, Pàg22)

III-Explique:-¿Cuáles son las responsabilidades, que debe satisfacer un PERIODISTA(Leñero.1986.Pág.23)

IV-Enumere: La clasificación de los PERIODISTAS según las actividades que desempeñe (Leñero.1986. Págs.24, 25)

Señale los siguientes: Las cualidades que debe reunir un REPORTERO, para desempeñar su trabajo son según  (Leñero.1986.Págs.27, 28,29)   

Lea detenidamente, con sentido analítico, haga un resumen de por lo menos una cuartilla de “Análisis de Términos” (Leñero.1986.Págs.28, 29, 30, 31, 32,33)

Defina los siguientes: Nota informativa, Entrevista, reportaje, articulo editorial, comentario, crónica reseña, para ello consulte(Leñero.1986.Págs.39,40,41,42,43,44,45 ) y (Compendio de Lectura para Periodismo Págs.4,5,6,7)

Lea las siguientes páginas 54 a 57, redacte un lead  con los siguientes datos:

Hubo un accidente de tránsito kilómetro 95 carretera León Managua. 

Un pasajero muere

2 personas resultan lesionadas

Redacte un ejemplo de cada uno de los lead  de: ¿Qué?

                                                                             ¿Cuándo?

                                                                              ¿Cómo?

                                                                               ¿Dónde?

                                                                               ¿Para qué?

                                                                               Cita Directa

                                                                               Cita Indirecta

                                                                               Datos Simples

                                                                               Datos Múltiples

                                                                               Interpretativo

                                                                               Sentencioso

                                                                               Con Relieve

                                                                               Capsular

                                                                               Tabular o Tabulado

                                                                               Aritmético o Numeral  

Consulte leñero (leñero.1986.Págs. 67 a 71 ) y (Compendio de Lectura para Periodismo Págs. 20 a 29 )

V-Haga una clasificación  de los diferentes géneros de acuerdo a su estructura.

Bibliografía:

1-Leñero y Marín. Manual de Periodismo. Editorial Grijabo. Mexico. 19986. 

2-Compelió de lectura para  Periodismo.

                                                                                

 

                                                                   

 

 

    

 

 

   

 

 

La Efectividad de la Publicidad

 Catedràtica: Clarissa Altamirano 

 

Universidad Nacional Autónoma  de Nicaragua UNAN-León

Carrera: Marketing

IV-año turno: vespertino Aula N 8

Componente: Práctica Profesional de Publicidad II y Organización y Dirección Publicitaria.

Tema: La Efectividad de la Publicidad

Objetivo: Que los estudiantes conozcan, la efectividad de la publicidad en la actualidad.

También que analicen la actitud de los consumidores frente a la publicidad.

Introducción:

 En este mundo, con la gran variedad de productos a disposición del consumidor, la publicidad juega un importante papel, puesto que si quieres darte a conocer o inviertes en el mercado publicitario o te será muy difícil hacerte un hueco en el mercado.

 

La publicidad es efectiva, puesto que estas empresas no iban a desperdiciar su dinero en una inversión que no les produjera frutos, ya que están para maximizar beneficios. Por otro lado el consumidor es un ser racional que compra los productos que el necesita o considera necesarios para su bienestar

 

Estimado estudiantes trabajo lo que pretendo es que ustedes puedan investigar y profundizar en ciertos temas que en la clase, me limitaré a explicar por ese motivos es importante que ustedes investiguen con los conceptos y teoría que yo le sugiero continuación asimismo le indicó que bibliografía deberán utilizar ya que considero que es la más completa que he encontrado.

 

I-Extraiga los puntos medulares de los métodos utilizados para medir la publicidad (Billorou, 2002: 219 a 231)

a)-Establezca la diferencia que existe entre cada uno de ellos.

II-¿Cómo actúa la publicidad en el consumidor?

Explique:

a)- De  0 hasta + a                      a)-De 0   hasta –a

     De+a hasta +A                           De +a hasta   0

     De –a hasta   0                            De –a hasta –a

     De –a hasta +a                            De –a hasta –A

     De –A hasta-a                             De +A hasta +a

     (Billorou, 2002: 234)

b)-Elabore un análisis del gráfico  de posibilidades   (Billorou, 2002: 235)

c)-¿Qué se logra en una modificación positiva de la actitud?

d)-¿Qué sucede cuándo la publicidad logra, en los individuos de una audiencia un cambio de actitud que genera en ellos una actitud de compra? 

e)-Explique:

La teoría estándar

La Teoría de la asociación

La Teoría de la penetración

La teoría de los estados mentales

Modelos AIDA

Modelos Dagmar

Teoría de los estados mentales respecto al a Marca

La MARCA

Mantenimiento de la Imagen (elabore el esquema Billorou, 2002: 237a259)

III-Defina:

a)-¿Qué es Marca?

b)-Enumere las características

c)-Determine la importancia de la Imagen, clasificación

IV-Explique:

a)-¿Cómo articular una Imagen correcta?

V-Defina:

-La publicidad como un hecho comercial

-La publicidad como un hecho técnico profesional

-La publicidad como un hecho económico

-La publicidad como un hecho social

-La publicidad como un hecho cultural

-La publicidad como un hecho comunicacional

 

 

VI-Explique:

-Las  diferentes ventajas que tiene la publicidad

-La critica que se le hace a la publicidad desde los puntos de vistas, plantee si esta de acuerdo o descuerdo con los planteado, de ejemplos concretos que usted halla percibido. (Billorou, 2002:261 a 285)  

 

VII- Extraiga el vocabulario desconocido.

 

 

 

 

 

 

Anàlis del Discurso

 

 

 

Trabajo de Análisis del Discurso

 

INTRODUCCIÓN

 

Para comenzar tenemos que Cynthia Harper, autora del documento  titulado “El embarazo en las adolescentes en América Latina y el Caribe”, nos habla de las consecuencias negativas,  de un embarazo en la adolescencia.

 

Para esto ella nos presenta,  en este documento algunas cifras porcentuales que reflejan el alto nivel de casos de adolescentes embarazadas, esto a nivel Latinoamericano y el Caribe. 

Las consecuencias que presenta la autora,  son los problemas de salud, los económico, los educativo y social.

 

En los problemas de salud,  tenemos las enfermedades y muertes maternas, el aborto, las incidencias de secciones de cesáreas, las laceraciones cervicales y de toxemia, entre otras.

 

 En los problemas económicos nos encontramos de que una madre adolescente tiene más dificultad en conseguir ingresos adecuados para mantenerse a si misma y a su hijo, esto se debe a que la joven no ha tenido el tiempo,  para aprender un oficio a una educación formal.  Y en lo que se refiere a los problemas educativos y sociales tenemos que la mayoría de la jóvenes adolescentes embarazadas abandona sus estudios y son pocas las que después de dar a luz continúan con sus clases, además que desde su núcleo familiar rechaza  a la joven  seguido del señalamiento de la sociedad.

Este tema es de suma importancia ya que es un problema latentes el que no se puede in visibilizar, sin no por el contrario se debe de abordar con más frecuencia ya que los estudios  demuestran que el problema cada vez se agudiza más y por lo tanto se debe tomar alternativas de solución.

 

 

I El nivel cultural del discurso.

 

1.1-El tipo de lenguaje que predomina en el texto es técnico.

 

La responsabilidad de la maternidad. (1)

 

Atención Prenatal (2)

 

Orientación General (2)

 

1.2-Palabras no definidas.

 

CC de la salud

 

Adolescente (1)

 

Presaborto (3)

 

Laceraciones Cervicales (3)

 

Toximia (3)

 

Anexia (3)

 

Prematura ()

 

1.3 Palabras Definidas

Ingreso (7)

 

Educación (7)

 

1.4 Organización de los Registros

 

Aborto ilegales (3)         Jurídico

 

Pos Aborto (2)               Médico

 

Madurez emocional (8)  Sentimental

 

 

Registro Afectivo

 

Positivo                                               Negativo

 

                                                          Una adolescencia con un hijo y

                                                          sin diploma esta limitada (8).

 

                                                          Dejan la escuela antes de 

                                                          completar su educación (8).

 

1.5 Análisis del nivel cultural.

 

En este nivel el autor demuestra,  tener un pleno dominio del tema, respaldando sus resultados en análisis de investigaciones que fueron realizado en Latino América y el Caribe.

 El mensaje del discurso esta destinado a profesionales, investigadores personajes y instituciones ONG relacionadas con los procesos de educación sexual en los jóvenes adolescente.  Estimula y promueve la planificación prematrimoniales.

 

Connotaciones cualitativas del discurso.

 

2.1 Sustantivo y Adjetivos.

 

POSITIVAS                                                                                NEGATIVAS.

 

Madre Adulta (2)                                                      Desventajas educativa (1)

 

Verbo y Adverbios

 

POSITIVAS                                                                               NEGATIVAS

 

                                                           Las madres jóvenes caen fácilmente (6).

 

                                                           Es común que las jóvenes sufran anemia (3).  

 

                                                           Los cuerpos de las adolescentes esta  no esta desarrolladas (3).

 

 

III  LOS LUGARES IDEOLÓGICOS

 

3.1 Inicio y fin del discurso.

 

La autora inicia con el planteamiento del problema <<Ni la joven embarazada, ni la sociedad están preparadas para manejar la responsabilidad de maternidad en la adolescencia>>.

 

El discurso concluye con una definición de las embarazadas entre las adolescentes y las consecuencia que esta significa.  <>.

 

3.2 El uso de los superlativos y palabras excepcionales.

 

-Relativamente pobre (1).

 

-Altas incidencias de secciones casáeas (4).

 

-Alto riesgo de cáncer cervical (4).

 

-Los hijos de madre adolescente también enfrentan riesgo mas alto de nacimiento prematuro (5).

 

3.3 La gradaciones:  Decreciente.

 

Ni la joven embarazada, ni la sociedad están bien preparados para manejar la responsabilidad de la maternidad. (1)

 

Mixta

 

La madre adolescente y su hijo enfrentan mayores riesgo de salud que los de una madre adulta y su niño. (2)

 

Cifras

 

Las mujeres de 15 a 19 años de edad. (3)

Y en Colombia, Guyana y Trinidad y Tobago es causa  del 25% de la muertes (3)

En Chile, por ejemplo:  En centros especializados en nutrición infantil el 80%. (6)

El desempleo entre mujeres adolescente de la región es alto, pudiendo llegar hasta un 80% (7).

Entre las mujeres casadas en la ciudad Guatemala, mas del 40%.(9)

Y en ciudad de México, Panamá y Brasil mas del 30% son casamiento forzado.

 

3.4 Las generalidades simplificadas.

 

No existen en el texto.

 

3.5 Análisis de lo Ideológicos.

 

Las madres jóvenes caen fácilmente en el ciclo de tener demasiado hijos demasiado pronto. (6)

 

La madre adolescente tiene mas dificultad en conseguir ingreso adecuados . (7)

 

Las oportunidades económicas para una mujer queda a luz en la adolescencia son limitadas, ya que no ha tenido tiempo para aprender algún oficio o adquirir educación formal. (7)

 

Posición Ideológico de Análisis.

 

Posición ideológico revestida de carácter técnico, formulado en el embarazo de la adolescente.

 

Visión negativo de las muchachas adolescente.

 

Visión positivo de los métodos de planificación familiar. 

 

IV Los tipos de razonamientos

 

En este discurso se puede observar razonamiento deductivo ya que el autor parte de lo general o lo particular del tema explicando las causas y consecuencia que tiene el embarazo entre las adolescente.  Presenta lo conceptual y abstracto acerca de un tema polémico como el embarazo en las jóvenes adolescentes.

 

Reflexiones sobre la ideología

 

El autor plasma su propósito al abordar con sentido, técnico académico lo verdadero, y la latente.  Convencer mediante argumentación sustentado en las investigaciones relacionadas en el tema en un discurso, logra las relaciones de comunicación entre el locutor y los destinatarios haciendo énfasis en los problemas de salud y riesgo, que enfrentan las adolescentes problemas económicos, la condición de ser mujer dependiente, presentan cifras, datos estadísticos de las madres adolescente en América Latina. La autora deja clara su posición  frente a este problema, a favor de los metodos anticonceptivos.

 

CONCLUSIONES GENERALES.

 

Este análisis esta puesto en su contexto el dificultad del embarazo entre adolescentes en América Latina.  Se trata de un texto que plantea la problemática,  que enfrenta las adolescentes embarazadas en toda Latinoamérica y define claramente su posición frente al problema.

 

Asegura la necesidad de orientar a las menores,  en cuanto a la planificación familiar, plantea que una madre no educada tiene muy pocas posibilidades de criar a su hijo y sus condiciones físicas no están desarrolladas por lo tanto es un riesgo grande que enfrentan las jóvenes trayendo hijos al mundo y esto según ella se debe a la ignorancia que tiene las jóvenes.

La autora plantea,  como problema de solución la implementación de métodos anticonceptivos para eliminar el problema de embarazo, para ella esa la única salida que ve ante este problema.  

 

Bibliografía

 

1-    Harper, Cinthya (1991).  “La IPPF/RHO Responde a las necesidades de al Adolescencia”, (Folleto) Federación Internacional del Hemisferio México.

 

2-    Houtart, Francois (1998).  “Técnicas de J.Gritti para el análisis de texto”, centro de análisis socio-cultural (CAS-UCA), Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Managua, 25 pags.

                                                                                                                                   Catedrática Clarissa M. Altamirano

Análisis del discurso 

                           

Unidad. III

Tema: Análisis  de texto

Guía de estudio

Crisis universitaria y revolución tecnológica Pág. 35 a 53

1-     extraer los puntos medulares del texto.

2-     Analizar, sobre  los cambios  que han sufrido los medios de comunicación.

3-     Explique: ¿A qué se refiere la Periodista al afirmar, qué se populariza algo viejo?

4-     ¿Cuáles son las ventajas y desventajas  que se tiene al implementar el uso de las nuevas tecnología?

5-     ¿Qué implica la revolución conceptual?

6-     ¿La autora del documento afirma, que la cultura del futuro estaría sustentada básicamente en el  desarrollo de los sentidos, como las emociones, las imágenes, analice a que transformaciones se refiere?

7-     ¿según la Pineda, en que sentido se tiene que redefinir la carrera de comunicación.

 

La  otra escuela

La Comunicación/ entrevista Pág. 42 a la 53.

Responda las siguientes preguntas,  luego de leer el texto.

1-¿Con la implementación de la nueva tecnología, que es lo que debe replantearse las universidades, específicamente las nicaragüenses.

 2-¿Para la Dr. Migdalia Pineda, cómo debe ser, la introducción de las nuevas tecnologías en las universidades?

3-Explique: ¿lo que Ernst Bloch, llamó la no simultaneidad o la asíncronicidad?

4-según afirmaciones de la Dra. Pineda con la implementación de la nuevas tecnologías, no se resuelve los problemas de desarrollo, señales que es lo que falta para que exista un pleno desarrollo?

5-Explique: que nos quieres decir con el término  EDUCOMUNICACIÓN?

6-Explique: ¿El vinculo comunicación educación?

7-¿A qué se refiere la Dra. Pineda, al afirmar que  las escuelas se han  quedado rezagadas, frente a las nuevas  realidades y  las nuevas formas de conocimientos?

 8- analice la pregunta,  que le hace Dania Fitoria  a   la Dra. Pineda.

“ La falta de tiempo, hace que algunos medios, extraigan noticias de los cables internacionales, ni siquiera le queda tiempo para editarla, copian las noticias de los periódicos que implica esto  a criterio de  Pineda?

Explique: ¿Por qué el sentido del contexto,  en el campo de la información es determínate según la experta?

El reto Universitario en la revolución digital

1-¿en el documento el padre Valdés,  señala que en Nicaragua somos unos analfabetas digitales,  explique a que se refiere con esto?

2- ¿según Valdés,  que esta haciendo la UCA, para actualizarse con respecto a la implementación de tecnología a dicha alma master?

Crisis universitaria, mercado y  futuro social Pág. 59 a la 61.

Extraer los puntos medulares del texto. 

   

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

Componecte de RRPP

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

 

 

Facult. de Ciencias Econòmica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DEL COMPONENTE CURRICULAR

Relaciones Pùblica

 

 

 

Elaborado por: Clarissa M.Altamirano

León, Nicaragua 24 de junio 2008

 

 

 

 

 

 

 

 

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

 

2.1. Nombre del componente: Relaciones Pùblicas

2.2. Área del currículo a que pertenece: formación específica

2.3. Tipo de curso: obligatorio

2.4. Departamento que lo ofrece:Facult. de Ciencias Econòmica

2.5. Código:

2.6. Número de horas presenciales a la semana: 4

2.7. No. Créditos Académicos: 4

 

Tipo de curso

Horas presenciales al semestre

 

Horas no presenciales al semestre

 

Total de horas al semestre

Créditos

Créditos ajustados

 

Teóricas

Práct.

Teóricas

Práct.

 

 

 

T

64

-

128

-

192

4

4

 

 

3. ESTRUCTURA DEL COMPONENTE

 

3.1. Introducción

 

El componente curricular Relaciones Pùblicas,   se imparte en el segundo  semestre de 5to año,  de  la carrera de Mercadotecnia. Pretende que los estudiantes conozcan la importancia que tiene las RRPP, en nuestro entorno social y empresarial.

 

Los estudantes al concluir este componente,  tendràn la capacidad de elaborar estrategia de comunicaciòn para cualquier empresa o imagen de candidato.   

 

3.2. Competencias a desarrollar en el Componente

      -    Denificiòn de las RRPP

-          Describir  las caracteristicas de las RRPP en Nicaragua

-          Establecer las diferencia entre RRPP,  Publicidad y Propaganda.

-          Conocer  còdigo de Etica de las RRPP

-          Determinar la importancia de la imagen de la Empresa e imagen  personal.

Subcompetencias:

-          Introducciòn a las RRPP.

-          Conocer la funciòn de las RRPP dentro y fuera de la empresa Pùblica y Privada  y ONGs.  

-          Diseñar estrategia de divulgaciòn de las RRPP, dentro y fuera de las Empresas e Intituciones Pùblicas y Privadas.  

-          Elaboraciòn de Diseño de Marca Corporativa y   campaña de Imagen.   

 

 

 

3.3. Contenidos de las Unidades

 

Relaciones Pùblicas  

 

Competencias/ Subcompetencias

Contenido (Conocimientos Habilidades Actitudes)

Actividades de aprendizaje

Recursos didácticos

Técnicas de evaluación

Conocer: el Origen de las RRPP Definiciòn

 

 

Determinar: la Importancia de Las RRPP dentro de las Empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identificar: la funciòn de las RRPP entre los diferentes Pùblico.

Establecer: las diferencia de hacer RRPP en Nicaragua y otros paises.

Estudio de Caso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Determinar: los Medios de Acciòn que tienen las RRPP, para desempeñar su trabajo.

 

 

 

 

 

 

-Origen de las RRPP,Importan

cia, Funciones,  Estructura

Características de las RRPP-Beneficios que aportan las Relaciones públicas a las organizaciones
-Ventajas y Desventajas.

 

-La Empresa Pùblica y las Relaciones Pùblica.

 

 

-Funciòn  de las RRPP y los diferentes Pùblicos.

 

 -RRPP en Nicaragua y otros paises de Amèrica.

 

 

 

-Código de Ética de las RRPP.

 

-La Informaciòn dentro de la Empresa

 

-Medios de Acciòn de las RRPP

 

 

-Las RRPP y los diferentes Públicos

-Elaboraciòn de la POA.

-Entrega del Informe anual.  

 

-Preparaciòn y Organizaciòn de Eventos.

-Marketing Social

 

 

 

Conferencia   dialogada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo Asignado en grupo

 

 

 

 

Seminario

 

 

 

 

Clase pràctica Anàlisis de los diferentes Medios

 

Exposiòn de clase por parte de los alumnos

 

Conferencia dialogada

 

 

 

 

 

Seminario

 

 

Conferencia

  

Pizarra

 

Marcadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pizarra

Marcadores y periodicos nacionales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Computadora portátil y proyector

 

Comprobación de conocimientos

Atravès de preguntas individuales 

 

 

 

Exposiòn de Grupo

 

 

 

 

Tareas en grupos entrega de informe escrito

 

 

 

 

 

Prueba Escrita Individuales.

 

 

 

 

 

Prueba Individual.

 

 

 

 

 

Prueba Individual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exàmen final

 

 

 

 

3.4. Distribución temporalizada de las unidades

 

Unidad

Tiempo asignado

 

 

 

Teórico

Práctico

Total

Géneros periodísticos

64

10

64

 

 

 

 

3.5. Estrategias de aprendizaje

 

El desarrollo de las competencias  se pretende lograr a través de las estrategias de aprendizaje basadas en la explicaciones , la comparación, la ejemplificación y anàlisis .

 

El primer paso es la explicación del origen de las RRPP. El mundo actual cada vez màs exigente demanda de las  empresa e instituciones una imagen corporativa que se acerque a sus clientes, de ahì su importancia de conocer sus origen, Estructura, caracteristicas, diseño de estrategia de Comunicaciòn y divulacion de sus actividades , y funciones en la sociedad.

 

 

 

 

3.6. Evaluación de los aprendizajes

 

-          Dos exámenes parciales escritos (30% con respeto a su nota final del semestre)

-          Trabajos escritos, exposiciones, coprobaciones de lecturas, asistencia y

-          Participación en clase (30% de nota final)

-          El exámen final escrito (40% de nota final)

 

 

 

3.7. Bibliografía

 

-C. Lougovoy. Relaciones Públicas Función de Gobierno de la Empresa y de la Administración. Editorial Hispano Europea S.A Barcelona España

-Raymond Simon. Relaciones Públicas Teoría y Práctica. Editorial Limosna México 1983. 

-ABC de la Relaciones Públicas. Madrid. 1990.

 
 
  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Componecte Gèneros periodìstico

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

COMUNICACIÓN SOCIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DEL COMPONENTE CURRICULAR

GÈNEROS PERIODISTICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Clarissa M.Altamirano

León, Nicaragua 24 de junio 2008

 

 

 

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

 

2.1. Nombre del componente: GÉNEROS PERIODÍSTICOS

2.2. Área del currículo a que pertenece: formación específica

2.3. Tipo de curso: obligatorio

2.4. Departamento que lo ofrece:Facult. de Ciencias de la Educación y Humanidades

2.5. Código:

2.6. Número de horas presenciales a la semana: 4

2.7. No. Créditos Académicos: 4

 

Tipo de curso

Horas presenciales al semestre

 

Horas no presenciales al semestre

 

Total de horas al semestre

Créditos

Créditos ajustados

 

Teóricas

Práct.

Teóricas

Práct.

 

 

 

T

64

-

128

-

192

4

4

 

 

3. ESTRUCTURA DEL COMPONENTE

 

3.1. Introducción

 

El componente curricular GÉNEROS PERIODÍSTICOS se imparte en el cuarto semestre de la carrera de la Comunicación Social. Pretende que los estudiantes conozcan y dominen los conceptos de los diferentes géneros periodísticos tales  como: Nota Informativa, Crónica,Critica,  Editorial, Comentario, Reportaje, Entrevista, Articulo, Reseña, y Ensayo,  en Prensa Escrita,  Radio,  Televisiòn e Internet.

 

Los estudantes,  podràs desarrollar la teoria con la pràtica atraves de la redacciòn de  los diferentes gèneros periodisticos,   que serviràn de base para las siguientes asignaturas del plan de estudio como son: introducción a la Comunicación Social, Taller de  Prensa Escrita Taller de Radio y Televisión, RRPP, publicidad, Taller de fotografía, y manejo de equipos técnicos (càmara de video,  controlar radio etc).

 

3.2. Competencias a desarrollar en el Componente

 

-          Introducciòn a los  Géneros Periodísticos (importncia de los Gèneros y su organizaciòn didactica )

-          Conocer los diferentes Gèneros Periodísticos, sus Caracteristicas y Clasificaciòn  

-          Identificar los diferentes Gèneros Periodisticos, para el sus de cada medio (Prensa Escrita, Radio, Televisòn e Internet)

-          Dominar la estructura de los Gèneros Periodisticos

 

Subcompetencias:

-          Introducciòn a lo géneros periodísticos

-          Conocer cada una de las particularidades de los Generos,  en cada medio de comunicaciòn.  

-          Establecer la diferencia   entre  los Géneros periodísticos y Gèneros Literarios.

-          Escoger los Gèneros,   que deben utlizarse  en los distintos medios de comunicación de pendiendo de sus caracteristicas.  

 3.3. Contenidos de las Unidades

Géneros periodísticos

 

Competencias/ Subcompetencias

Contenido (Conocimientos Habilidades Actitudes)

Actividades de aprendizaje

Recursos didácticos

Técnicas de evaluación

Conocer: la organizaciòn didactica que se le da a los diferentes Gèneros Periodisticos.

 

 

Describir: las Características de los diferentes Géneros Periodísticos y Establecer :sus diferencias  entre ellos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conocer: la importanacia que tiene los diferentes lead, caracteristicas, clasificaciòn 

Estructura.

Establecer: el papel ètico que debe tener todo periodista a la hora de abordar las fuentes de Informaciòn.

Puntualizar: En el  tratamiento de la informaciòn dependiendo de la politica editoria de cada medio de comunicaciòn.

 

Introducciòn  a los Géneros Periodísticos

 

 

 

 

 

Definiciòn de Gèneros Periodísticos, Caracteristicas, Clasificaciòn  

y funciones de:

 

-  Nota   Informativa

 

 

- Crónica

 

 

 

- Editorial

 

 

- Comentario

 

-Reportaje

 

- Entrevista

 

- Ensayo

 

- Reseña

 

-Articulo

 

-Critica

Periodistica y literaria.

 

 Definiciòn de Lead

Tipos de Lead

Caracteristicas

Estructura de Lead

 

Definiciòn de Noticìa, caracteristica, Estructura, Fuentes de Informaciòn, Tratamiento de la Informaciòn, comportamiento Ètico del Periodista a la hora de levantar la Informaciòn y abordar a la fuentes.

Tipos de Fuentes de Informaciòn

 

 

 

 

 

 

 

Conferencia   dialogada

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo Asignado en grupo

 

 

 

Investigaciòn

Elaboraciòn y Presentaciòn de Trabajos en Grupos

 

 

Trabajo practico Analisis  e identificaciòn de los Gèneros en los periodicos nacionales

 

Seminario

 

 

 

 

 

 

Clase pràctica Redaccion  de los diferentes lead

 

 

 

Clase pràtica

Redaccciòn de una Nota Informativa con todos sus elementos

Titulo, Sumarios, Asteriscos, Intertitulo, Sider bar, recuadro.

 

Elaboraciòn de un fotoreportaje en periodico o revista

 

Pizarra

 

Marcadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pizarra

Marcadores y periodicos nacionales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Computadora portátil y proyector

 

Comprobación de conocimientos

Atravès de preguntas individuales 

 

 

 

Exposiòn de Grupo

 

 

 

 

Tareas en grupos entrega de informe escrito

 

 

 

 

 

Prueba Escrita Individuales.

 

 

 

 

 

Prueba Individual.

 

 

 

 

 

Prueba Individual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exàmen final

 

 

 

 

3.4. Distribución temporalizada de las unidades

 

Unidad

Tiempo asignado

 

 

 

Teórico

Práctico

Total

Géneros periodísticos

64

10

64

 

 

 

 

3.5. Estrategias de aprendizaje

 

El desarrollo de las competencias  se pretende lograr a través de las estrategias de aprendizaje basadas en la explicaciones , la comparación, la ejemplificación y anàlisis .

 

El primer paso es la explicación de los géneros periodísticos y de su uso en el periodismo y en el mundo de la información. Luego continua  la comparación entre los distintos géneros periodísticos y la comparación entre el uso de los mismos  en diferentes medios de comunicación. Concluye en dar ejemplos de todos estos fenómenos como se dan en la práctica en el periodismo nacional.

 

 

3.6. Evaluación de los aprendizajes

 

-          Dos exámenes parciales escritos (30% con respeto a su nota final del semestre)

-          Trabajos escritos, exposiciones, coprobaciones de lecturas, asistencia y

-          Participación en clase (30% de nota final)

-          El exámen final escrito (40% de nota final)

 

 

3.7. Bibliografía

1-J.L Momplart, Los Titulares en Prensa Escrita. Editoral  Mitre. 1982.
2- Libro de Estilo. Unión Editorial, Madrid 1996. 
3- Manual  de Estilo. LA PRENSA. SA, Managua 2007
4-Manual de Estilo El PAIS, Madrid 1990. 
5- Compendio de Lecturas para Periodismo. Habana. 1971.
6-Leñero Vicente. Manual de Periodismo. México. 1986. 
7-Concejo Episcopal Vocabulario de la Comunicación Social. CELAM. Bogotá  1988.

8- Martínez de Sousa,  José. Diccionario  General de Periodismo. 1973.

9-Tellería Toca, Evelio. Diccionario de Periodismo, Editorial Oriente, Cuba, 1986

10-Vivaldi, Martínez. Géneros Periodísticos. 6ta Edición. Paraninfo Madrid           España. 1998.

11-10-Vivaldi, Martínez. Curso de Redacción Teoría y Práctica de la Composición y de Estilo 8va Edición. Paraninfo Madrid           España. 1990.