Blogia
ComunicaciĆ³n Social

TITULARES EN PRENSA ESCRITA

TITULARES EN PRENSA ESCRITA

Elaborado por: Clarissa Altamirano

Tema: El titular        

 El titulo es ya una información, y a su vez, es también opinión, implica la elección de unos cuerpos, tipos de letras, palabras, ordenamiento sintáctico; los cuales hacen tambalear la falacia de la objetividad.

La estructura y estilo que deben adornar la titulación (llamar la atención del lector) conforman una manipulación llamada “el arte de titular”. De los titulares depende que el lector siga o no leyendo el periódico y las noticias.

El titulo asume la función de informar y de atraer. El titulo resume el articulo, pero en ocasiones incluso lo completa (Florio). El titulo presenta a la noticia (Gregorio, 1966:81).

“El titulo evoca el hecho principal o la idea dominante” (Florio 1975:27), puede decirse que “un titulo es como la definición de una noticia” (Vigil 1966:203).

Sin los títulos “seria imposible esa manera tan sucinta que hoy se estila de leer diarios, dando un vistazo a los titulares” (Vigil, 1966:200).

En el momento de componer titulares se ha considerado, principalmente, la novedad, actualidad, claridad, concisión, veracidad, garra, ahora debe tenerse en cuenta también la primicia de los medios audiovisuales y la singularidad que estos y la prensa escrita entrañan, respectivamente.

Los elementos de la titulación

                                                                                                                                       Antetítulo:

indica de un modo general el asunto suele situar geográfica o ambientalmente la noticia no debe confundirse con la cabecera de la sección. A veces se usan como epígrafe temático  o de una información que lleva ya varios días.

Ejemplo:           Distribuidoras sin reservas por altos impuestos.

El Nuevo Diario, miércoles 3 de junio de 2009, primera plana.

Títulos: anuncia el contenido del texto que sigue que cuenta la noticia.

Ejemplo:  Karaoke presidencial.

Hoy, lunes 20 de julio de 2009, primera plana.

 Subtitulo: añade las particularidades más sobresaliente  de lo que después se desarrollara en la noticia.

Ejemplo:         Contralor Lino Hernández aseguro que su colega estanca resoluciones, al no votar en las sesiones del órgano.

La Prensa, lunes 25 de mayo de 2009, primera plana.

Los asteriscos: generalmente destacan detalles secundarios de la información, explican o amplían el tema referido en el titulo. Sirven de complemento de este, y como máximo deben redactarse dos.

Ejemplo:

  • Frente al primer caso de gripe A, farmacias casi se declaran tapabocas.
  • Don Alberto Lacayo alerta que publico no debe caer en manos de negociantes.

El Nuevo Diario, miércoles 3 de junio de 2009, primera plana.

Los intertitulos o descansos: son los títulos menores que se utilizan para provocar separaciones dentro de un texto que se presenta visualmente monótono.

 Ejemplo:         

Titulo: Les remodelan escuela.

  • Comodidad
  • Inversión

Hoy, miércoles 23 de septiembre de 2009, segmento: noticias.

Características del titular.

 

a)      Actualidad: referida a la novedad de los acontecimientos.

 

b)     Concisión: aunque la  compresión no debe sacrificarse en aras de la brevedad.

 

c)     Claridad: han de ser concretos, o sea, inequívocos.

 

d)     Veracidad: han de expresar y reflejar lo que en el texto de la noticia se dice. Jamás deben escribirse cosas que en el texto no se dicen o de las que la noticia no informan.

 

e)     Garra: deben buscarse un cierto gancho para que resulten atractivo.

 

Otras características  que configuran la singularidad de los titulares son:

1)    El cuerpo (tamaño) de sus letras,

2)    El tipo (forma) de la familia,

3)    Si es de composición y/o tipografía o es letra set,

4)    Si el titular va en caja alta (mayúscula) o en caja baja (minúscula),

5)    Si las letras van en redonda o en cursiva,

6)    Si el titular va o no subrayado,

7)    Si consta de una o varias líneas,

8)    Si se reproduce o no en negativo.

De qué dependen los titulares.

De momento: un titular debe tener presente el momento en que el acontecimiento se ha producido y el momento teórico en que la noticia entrara en contacto con el receptor.

Del medio: cada medio de comunicación titula de una manera aunque para alguno su estilo se caracterice precisamente por no tener ninguno o sea que su titulación responden además  de los condicionamiento propios del medio a los pareceres mas o menos arbitrarios de quienes componen los titulares.

De la orientación del medio: los principios ideológicos –políticos, socio-culturales y empresarios-profesionales de cada medio conforman juntamente con su dependencia o no económico – financiero, publicitario comerciales e incluso de competitividad.

De la lengua empleada: por su estructura así como por su desarrollo estancamiento o recesión cada lengua tiene un repertorio de posibilidades para producir unos enunciados significantes. Sin embargo cada lengua debería buscar sus posibilidades de titulación  a tenor de estructura y de singularidad.

De la tradición periodística y cultural: los plagios estructurales y estilísticos de una u otra lengua a la hora de titular se deben precisamente al subdesarrollo periodísticos y al imperialismo sociocultural y cientifico-tecnico que influye sobre la lengua vernácula de un país sobre su utilización en prensa y sobre todo en o periodismo.

Del genero periodístico: el concepto de genero en periodismo se halla bastante superado actualmente dado que la estructura informativa de la narraciones de prensa son cada vez mas hibridas sus formas se hallan mas imbricadas entre si lo que hace que apenas se puedan lee géneros puros, los textos periodísticos modernos son mas complicados , menos rígido desde un punto de vista estructural formal lo cual no quiere decir que siempre sea mas rico ni de mayor calidad que antaño sino menos encorsetados.

De la sección: la variedad de las secciones de un periódico guarda similitudes con la variedad de sus lectores quienes tienen una sección que prefiere por la razón que sea. grupos de secciones

 1) Política   2) espectáculo  3) arte y cultura   4) opinión   5) deportes.

De la pagina: de lugar y la mancha en la misma: los textos que van en portada llevan un titular en la primera y otros a veces diferenta en la pagina 2 en la ultima o en la pagina que se indique en la primera de la sección correspondiente según sea la noticia.

 Del cuerpo y del tipo de letra: el cuerpo (tamaño) de las letras, así como el tipo (familia, la forma, su carácter) distinguen también a unos titulares de otro. Los periódicos de antaño y hoy en día los más sensacionalistas solían emplear múltiples cuerpos y tipos distinto de letra con el fin de estar constantemente la perseccion de los lectores.

 Tipo de titulares:

 

Clase

Diagrama

Ejemplo

Línea simple centrada

xxxxxxxxxxxxxxx

Anuncian tormenta

 

Pirámide invertida

Xxxxxxxxxxxxxxx

     Xxxxxxxxxx

         xxxxxx

Aplican   multa

     a fabrica

        local

 

Escalerita

Xxxxxxxxxxxxxxx

     Xxxxxxxxxxxxx

         xxxxxxxxxxx

Termino campaña

   de enrolamiento

      en la Cruz Roja

 

Sangrado colgante

 Xxxxxxxxxxxxxxxx

      xxxxxxxxxxxxxx

      xxxxxxxxxxxxxx

Renuncia al puesto

      Jefe de  transito

      del Distrito Loa

 

Recorrido

Xxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx

Llegan pilotos

para entrenamiento

en la base naval

 

Ejemplos:

Línea simple centrada:  Sube la luz al 4.6%

El Nuevo Diario, lunes 1 de junio de 2009, primera plana.

Pirámide invertida:  Escritores nicaragüenses

                                         rinden homenaje

                                            a Beneditti

 El Nuevo Diario. Miércoles 3 de junio de 2009, pág. 3B, segmento: Variedades.   

 

  • Recorrido:   CSE invento mas

                     de 25 mil votos a

                     Alexis Arguello                                 

 

La Prensa, 15 de junio de 2009, pág. 6A, sección: Nacionales.

La clasificación de titulares propuesta por el profesor Alarcos Llorach.

Según su referencia: son objetivos si resume el contenido de la noticia (Ej.: Los jóvenes murieron a tiros). Subjetivos: si buscan llamar la atención (Ej.: Las balas de almería).Son objetivos si son explicativos (se usan para noticias) los subjetivos equivaldrían a los indicativos (se usan para comentarios).

Según su amplitud: amplios:(Ej.: Los obreros de Pilva pasan a gestionar la empresa), concentrados:(Ej.: Autogestión en Pilva), completos o explícitos: aquellos que captan lo esencial de la noticia (generalmente llevan sujeto).

Según su concreción: incompletos o implícitos: aquellos que se limitan a parte de la noticia (habitualmente el sujeto es elíptico).

Según su omisión: elípticos:( eluden elementos de  la oración o cambian su ordenación), unimembres: cuando el tema y la tesis se reúnen en un todo funcional. (Ej.: Expulsión masiva de norteamericanos de Irán), bimembres: cuando el tema y la tesis están separados, enfrentados (Ej.: El Madrid, eliminado).

El proceso de la elaboración del titulo.

 Diferenciar entre los textos elaborados por la redacción y aquellos que son efectuados fuera, hechos por colaboradores.

Primero la idea, después la palabra. El titulo se escribe y se cuenta cada letra y cada espacio en blanco. Otras veces la operación es ala inversa: se acomoda un cuerpo y un tipo de letra al titulo elegido para que este llene toda la mancha reservada para el titular.

Una vez el titular ha quedado decidido pasa al confeccionador para que este lo “pinte” en su lugar correspondiente. El confeccionador o maquetista es el encargado de marcar el titulo, de indicar el cuerpo y el tipo de letras mediante un código para que los teclistas lo fotocompongan, luego pasara a montaje para su colocación.

Los elementos que integran una noticia desde la tipografía y los titulares.  

 Los títulos deben ser: concretos, breves, inequívocos, honestos.

La función de los titulares es triple:

*Identificar los textos que encabezan

*Distinguir los textos entre si mediante un mecanismo de ordenación, jerarquización y clarificación.

*Despertar el interés del lector.

Los títulos deben:

*Sintetizar la noticia

*Contener la idea principal de la información.

*Despertar el interés del lector

*Ser objetivos.

Elementos del titular:

Los títulos pueden ir acompañados de:

Antetítulos

Asteriscos, cuando lo amerite la información.

Nunca se parten las palabras en un titular (ni con guion)

Nunca se empleara el punto final en un titular

Nunca se usaran paréntesis en el titular

No deben emplearse siglas en un titular, con excepción de aquellas que sobradamente son reconocidas por los lectores.

 Evitar la repetición de la misma palabra o familia de palabra

Nunca un titular debe copiar la primera frase de l texto.

Deben responder a un dato verdadero.

  • El antetítulo: precede y prepara al titulo principal.
  • Los asteriscos: explican el tema referido en el titulo.
  • El destacado: para llamar la atención a un dato o cita importante.
  • Los intertitulos o descanso: provocar separación dentro de un texto
  • El pie de foto: la información debe tener alguna relación con la foto
  • El side bar: para enumerar y explicar elementos relacionados con la nota.
  • El despie: nota ligada al tema principal, al cual complementa.
  • Infografías y mapas localizadores: formas útiles de presentar la información al lector, de manera rápida, interesante y atractiva.

Bibliografía:

Gómez Mompart Josept Luis

Los titulares en prensa                                  

Editorial Mitre. España 1982

Manual de estilo y código de ética

La Prensa. 2005

 

Abusos en la utilizacion de signos de puntuacion

Abuso en la utilización de signo de puntuación

 

Los signos de puntuación en español son los siguientes: "." punto (punto y seguido y punto y aparte); "," coma; ";" punto y coma; ":" dos puntos; "..." puntos suspensivos; "¿?" signo de interrogación; "¡!" signo de exclamación; "( )" paréntesis; "[ ]" corchetes; "«»" o """" comillas; "-" guión y "*" asterisco}

El mejor titular es aquel, que no necesita signos de puntuación  1-Este titular END: 27/9/2000 se torna irrespetuoso, al comparar a  los  miembros Arnoldista, como una Jauría que significa: conjunto de perros que cazan, dirigido por un mismo perrero, que en este  caso es lider político Arnoldo Alemán.  Solo muerto me sacarán” debe verse en el texto de la noticia . El defecto  de utilizar  entre comillas, sin necesidad de acudir al plañerismo ortográfico. En cualquier titular debe presentarse bajo un estilo gramatical, sencillo, coherente, claro, conciso, sin ampulosidades, pero sin caer en la chabacanería ni pobreza del lenguaje. 

2- En la edicción del END: 23/08/2000, se puede observar el abuso en la utilización de estos signos, con  dos  titulares, con signos de interrogación y un signo de admiración en la primera plana.

3- En  el  siguiente  Título   Aparece el primer “  ciber-timador“ en  Nicaragua,  en este caso  el verbo Aparece  no  agrega  nada nuevo  a   la  noticia,  hubiera  sido mejor  titular:  Menor  primer  “ ciber-timador”  END:27/10/2000. 

Titulares Sensacionalistas

Titulares  Sensacionalistas

Son títulos que despliegan un tema, una noticia, un hecho intrascendente y llegan al amarillismo, cuando se apela a la variante Sensacionalista de presentar una noticia, en forma habilidosa  de manera a primera vista los títulos parecen decir una cosa pero en realidad dicen otra, en algunos casos ( con los signos de interrogación, la frase interrogativa parece afirmar cuando se lee a cierta distancia la noticia)  a continuación titulares que tienden al Sensacionalismo.   1- END:30/8/200.2- END:26/8/200

 
 

 

 

  

Titulares de linea simple

Titulares de línea simple  
Los titulares de la gráfica, están diseñados a todo lo ancho de la página, tienen el nombre de título de línea simple o centrado, la mayoría de los titulares, tanto de LA PRENSA  como de El Nuevo Diario, se caracterizan por utilizar este tipo de título por lo fácil de diseñarlo y por que es más fácil para leer.

Titulares de otro tipo

Titulares de otro tipo

Existe diferentes tipos de titulares, de acuerdo a su diseño que pueden ser 1-Líneas Simple.2- Pirámide Invertida 3- Sangrado Colgante 4- Escalerita 5- Recorrido  

                                                   1-END:13/9/2000 Título de Líneas Simple.


                                                     2-LP:7/8/200 Título Pirámide.   


3- LP: Título Escalerita 7/8/2000             


4-Líneas Irregulares LP:25/9/2000 


                                                                                                            5-Titular recorrido LP:25/9/2000

Relacion titulo contenido

Relación título contenido 1-Este titular  no tiene relación con el cuerpo de la noticia aunque el antetítulo y los sumarios si se relacionan, pero si el lector lee por separado no lo entendería que es lo que le quiere decir con

7 bolas negrasa Solórzano

 


 

 cae, en la ironía característica de este diario, a la hora de titular, siempre tiene su dosis de humor algo que no es permitido en los titulares.   END: 9/8/2000.

 

 


2- Este tipo de título pregunta dos veces al  lector. En el antetítulo pregunta ¿a dónde irá comisión? en el Título principal Súper premio y sus incógnitas. Cayendo en la redundancia, al lector nunca se le pregunta, sino por el contrario, se le explican los hechos.

cantidad de palabras en los Titulares

Cantidad de palabras en los Titulares

La regla de oro dice que se debe de informar con el mínimo de palabras, los títulos

 que ha continuación se reproducen son extensos.

1-   Caen dos miembros de la banda de Marenco Este titular está diseñado a dos columnas, se pudo haber redactado con menos palabras. El antetítulo ubica geográficamente el suceso, en el título se pudo redactar   Caen  miembros  de  la  banda  de Marenco LP:2/8/2000. 2- Este título tiene 10 palabras, se pudo haber  condensado de esta manera:  Existe más de 40 mil nicas con SIDA  LP:10/9/2000. 3- LP:16/9/2000.  al igual que el siguiente  omitido “asegura que” debió aparecer en el cuerpo de la noticia, quedando: Vigilante vio al general Delgadillo en casa de los Rodríguez

Analisis de los titulares en prensa escrita en nicaragua

 INTRODUCCIÓN 

           A pesar que los titulares constituyen el principal elemento informativo de los medios de comunicación social escritos, conviene señalar que hasta la fecha no existe un análisis sobre el arte de la titulación en los periódicos nicaragüenses. Existen textos en su gran mayoría extranjeros que abordan la titulación y el diagramado de periódicos y que se usan como documentos de enseñanza y consulta en las escuelas de periodismo, pero casi nada se ha dicho de la aplicación de esos conocimientos en la vida cotidiana de nuestros diarios, sobre la forma y fondo de los mismos o de las tendencias objetivas y subjetivas que aplican en los titulares los editores.

 

 Debido a esta carencia analítica he decidido realizar nuestra investigación monográfica sobre este elemento informativo, los titulares, pero dirigiendo el enfoque esencialmente a la confección pura y simple de los títulos en la prensa nacional (forma), dejando para otras investigaciones lo referente al contenido latente de los mismos (fondo), labor que debe cumplirse para tener mayores referencias sobre esa faceta informativa.  

 

 Se estima  que este puede ser el primer estudio sobre el tema, en el como que se ha tomado como muestra los titulares de los dos principales diarios del país como son La Prensa y El Nuevo Diario.

 Función de los  títulos      

         

Cuando desplegamos el periódico ante nuestros ojos, o cuando los vemos en los exhibidores de los puestos de venta lo primero que ven nuestros ojos son los titulares. El tamaño y negrura de los mismos es como un anzuelo que nos lleva a introducirnos en su lectura, la información resumida que  ofrecen  aumentará  en

 

gran medida el interés del lector, en tanto la colocación de los mismos dentro de un diseño atractivo en la plana nos llevaran a la decisión de adquirir el diario para conseguir la recompensa inmediata y diferida que los periódicos ofrecen. 

 

Los títulos en la primera plana hablan por todo el periódico. Por el tamaño y la tipografía de las letras los buenos titulares están gritando: “¡Cómpreme! ¡Aquí está la información que usted necesita!”. Y de primera intención nos dan una respuesta dinámica a las preocupaciones informativas del lector. Incluso ahora se dice que por la prisa que conlleva la vida moderna ha surgido el llamado “lector de titulares”, que es aquel sujeto que se conforma con leer los títulos sin entrarle a la gran oferta de información ampliada que se sitúa debajo de los mismos. Para bien del diario los titulares deben satisfacer las expectativas, tanto de este tipo de lector, como las de  cualquier otro que avance mas allá de esa información de esbozo o de pura perspectiva.   

 

Si al interés suscitado por el título se agrega el que ofrecen los otros elementos de la titulación, como podrían ser los antetítulos, los subtítulos y otros elementos gráficos (destacados, orejas, side bar, etc.), y si esos elementos en su totalidad brindan una información atractiva, clara, breve y congruente, bien podemos afirmar que el “lector de perspectiva” tendrá mucho que perder en un mundo globalizado que depende cada día más de humanos bien informados. 

 

De todo lo anterior se puede  ya enunciar que son tres las funciones que deben cumplir los titulares, tanto en la primera como en el resto de páginas del periódico:

a)     Atraer de primera intención, por la negrura y el tamaño de sus letras, el decidido interés del lector,

   

b)     Ofrecer una información veraz y breve de la noticia

 

c)      Conjugarse con los otros elementos funcionales de la diagramación (subtítulos, antetítulos, destacados, side bar, fotografías, infografías, tipografía de textos, pie de fotos, cajas, cuadros y colores), para ofrecer una página atractiva, ágil, coherente y ordenada.

 

Por lo tanto no  podemos descartar que estas funciones de los títulos junto con la capacidad e inteligencia del titulador o titulista son elementos indispensables para lograr el éxito de cualquier comunicación periódica impresa ya se trate de diarios estrictamente comerciales, políticos, culturales o de cualquier otra índole.

 

El objetivo de este estudio consiste en analizar los titulares de los diarios antes mencionados, anotar sus características, aciertos y desaciertos  bajo la perspectiva que tenemos como futuros profesionales de la comunicación social de Nicaragua.

 

Esto nos llevará a señalar  en qué forma los editores de estos dos medios (El Nuevo Diario y La Prensa), confeccionan los titulares, señalando de  manera objetiva, errores y desaciertos.

 

Al final ofreceremos algunas recomendaciones que a nuestro entender, podrían dar una pauta para confeccionar titulares adecuados y efectivos.

 

 

 

  

 

 

ANTECEDENTES

 La historia del título como elemento periodístico ha caminado del brazo del desarrollo de los medios de impresión y de las técnicas y formas de hacer periodismo. Los primeros impresos de Gutenberg carecían de un título en el sentido y forma de los hoy conocidos, más bien eran destacados prolongados de las primeras líneas del escrito, confeccionados en letras mayúsculas o en negras de ese mismo título. Era muy común el término “Relación” para encabezar cualquier información, de manera que como titular era común leer en las crónicas del Siglo XVIII, por ejemplo, cosas como las siguientes: “Breve y sencilla relación de los viajes que hizo a visitar los Santos Lugares de Jerusalén el P. Fr. José María Guzmán, americano, hijo del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas en la República Mexicana: quien la dedica a su Patria.” Todavía en nuestro tiempo existen revistas y periódicos que utilizan formas arcaicas de encabezamiento para sus informaciones, pero a decir verdad, los procedimientos periodísticos modernos han convertido la titulación en un arte muy especial  y los buenos editores hoy se pueden contar con los dedos de la mano.  Indudablemente la titulación constituye hoy en día un elemento importante en la enseñanza y la práctica del periodismo, debería ser una materia a tratar en las Escuelas de Periodismo, sobre todo para los estudiantes que siguen la opción de la prensa escrita y que deben saber cómo y en qué forma se establecieron las normas de la titulación, la evolución de la titulación en el transcurso de los años y sus técnicas modernas .                            La titulación  de  periódicos en  Nicaragua  está de cierta  forma ligada a  los procedimientos    utilizados  en  la  gran  prensa  norteamericana  de  los Pulitzer   y  los  Hearst  del  siglo  pasado,  aunque  no   puede  negarse  que   tiene  sus propias cualidades y que sus aportes son importantes y ejemplares para el resto de la prensa escrita centroamericana. Avances e innovaciones             A partir de ese momento fijamos nuestra atención en numerosos inventos e innovaciones que hicieron evolucionar notablemente la prensa escrita y que revolucionaron no sólo las técnicas de impresión de periódicos  sino también  la práctica periodística y el modo de redactar titulares.             En un recorrido breve debemos reconocer que la aplicación de la electricidad a las máquinas y equipos de impresión que antes eran movidos a mano, la invención de la rotativa que vino a poner en desuso la prensa plana,  el uso del teletipo y del linotipo, los avances conquistados por el  telégrafo y el teléfono vinieron a dar un respaldo formidable a la confección de periódicos y  la transmisión de noticias. Hechos notables que debemos consignar                        La invención de la imprenta de tipos móviles por Juan Gutenberg, en 1450 revolucionó la forma de multiplicar los impresos y con ello el desarrollo  en la edición de libros. Si al principio el invento se aplicó en la edición de Biblia y libros sagrados, con posterioridad (a mediado del siglo XVI) las hojas sueltas llamadas Gaceta vinieron a ser las primeras publicaciones periódicas en la que se comunicaban novedades y noticias literarias, políticas y comerciales.                        No fue hasta principios del siglo XVIII (250 años después del invento de  Gutenberg) que se registra un importante paso para el diarismo moderno con la invención del papel periódico en bovinas continuas que se adaptaron a las veloces rotativas.             Otro suceso relevante ocurrió el 11 de mayo de 1702 en Inglaterra, al salir a la luz pública el “Daily Courant”, que anunciaba a sus lectores que a partir de ese día sería editado diariamente. 

         Otros inventos que marcaron avances en la producción de periódicos     fueron el perfeccionamiento de los procesos fotográficos, los de impresión en caliente y luego por procesos off-set, la radiodifusión y la telegrafía sin hilos  y últimamente la avalancha de información obtenida través de la cibernética con los recursos de impresión por computación, el correo electrónico, internet y otros avances de las ciencias informáticas.

  HISTORIA DE LOS TÍTULOS 

            La costumbre de poner títulos a las noticias data de la segunda mitad del siglo XIX y al parecer surgió en los Estados Unidos con la aparición del periodismo amarillo. Con anterioridad los periódicos amontonaban las noticias, prácticamente sin orden ni continuidad, bajo títulos genéricos tales como “Noticias de Europa” “Noticias del Extranjero”.   La utilización de los títulos en la actualidad es diferente en unos periódicos y en otros, esto depende, sobre todo de sus tendencias. Mientras un periódico sensacionalista hará uso indiscriminado de antetítulos, títulos a toda plana con letras de cuerpo grande y muy negras, los periódicos de opinión tienden a la sobriedad, incluso en noticias consideradas muy importantes el  título  se  convierta  en la exacta medida de la preponderancia de la información

 

tanto en lo que se refiere al cuerpo como al tipo de letra, extensión, número de línea y situación.

 

Antiguamente los periodistas concedían poca atención al título de sus materiales de lectura,  generalmente lo encerraban en los estrechos límites de una columna, lo separaban con tipos de pequeñas puntuación y su contenido era tan genérico que llegaba a lo abstracto como si fuera una etiqueta simple y fría “En el puerto” “Sucesos”, etc.

 

El tránsito de titulares tan abstracto y poco desplegado a los modernos fue lento, y se originó en la competencia mercantil, que vino de la mano de los estudios psicológicos y sociológicos sobre el público, sus preferencias y su relación con el mercadeo y circulación de los periódicos.

 

La verdadera evolución del titular periodístico inicia en 1895. A partir de ese año la tipografía periodística sufre una revolución, se comienzan a hacer grandes titulares como consecuencia de la lucha de preferencias que protagonizan en los Estados Unidos los dos grandes magnates de la prensa, Randolph Hearst y Joseph Pulitzer .

 

Joseph Pulitzer, de nacionalidad húngara y William Randolph Hearst, nacido en San Francisco, fueron los que introdujeron el periodismo sensacionalista que vino a manipular con métodos más sofisticados el editor Gordón Bennet.

 

Pulitzer comenzó a hacer periodismo en 1883 con el “New York World”, mientras que Hearst inició su carrera periodística en 1895 con el diario “Examiner”, ambos exacerban el sensacionalismo, los bajos instintos, la curiosidad y el morbos. Con ellos nace el periodismo amarillo.

  

Pero con ellos también surgen grandes transformaciones técnicas y como es lógico suponer los titulares dejan de ser genéricos para ser noticiosos. Comienza así, a consecuencia de esa rivalidad,  la era de los títulos modernos, y se marcan normas y técnicas alrededor de ellos.

 

Nacieron también nuevos elementos para acompañar y hacer más atractivos los titulares, así como titulares con sumarios (o bajantes, como algunos llaman a éstos), titulares multi-columnas o de plano horizontal, titulares individuales para cada noticia, en lugar de un solo título para encabezar varias noticias y por supuesto, esta evolución trajo el empleo del cintillo. Otro cambio notable fue el uso de tipos de mucho mayor puntuación que los del resto de textos.

 

Hoy es frecuente ver que la tipografía informativa suele ser de 8, 9 y 10 puntos, pero que en los titulares se emplean letras de 14, 18, 24, 30 y 150 puntos según la importancia  de las noticias y su despliegue. Todo esto ayuda mucho en la selectividad de lectura del lector moderno, que en muchas ocasiones solo tiene tiempo para leer los titulares y solo se detiene a leer detenidamente textos de interés muy particular.

 

En el caso de Nicaragua la forma de titular ha evolucionado paulatinamente, hoy en día aunque seguimos la tendencia anglosajona,  nuestros periódicos, con un incipiente propósito de hacer un periodismo objetivo, más imparcial, están confeccionando titulares más llamativos pero que no dejan de ser tendenciosos en lo que respecta al aspecto político.

 

Sin embargo la tipografía no ha quedado estática, a lo largo de estos años se han incrementado las familias y variedades de letras. Si bien existen  modelos de letras que no han cambiado en su fondo, como la romana, la serif y la sanserif, los

  

diseños artísticos alrededor de estas familias son numerosos y los recursos tipográficos se vuelven inagotables.

 

El Nuevo Diario utiliza letras de la familia Arial en sus titulares y cuerpo de texto, en tanto La Prensa usa la variedad Plantin. El cuerpo de ambas familias oscila entre los de 60 y 120 puntos para elaborar titulares.

  ORIGEN DE LA PRENSA ESCRITA EN NICARAGUA 

             Hasta ahora no se  ha establecido una fecha exacta para señalar el nacimiento de la prensa escrita en Nicaragua. El Licenciado Carlos Méndez señala que el primer impreso nicaragüense fue una hoja hecha en Granada el 30 de Agosto de 1823, donde se invitaba las honras fúnebres de los asesinados en la Isla de “La Pelona”, tal suceso fue posible gracias a la instalación y puesta en funcionamiento de la primera imprenta en Nicaragua, administrada por el Señor Dionisio Herrera.

 

            Por su parte el historiador Gustavo Alemán Bolaños aseguró que el padre Desiderio de la Quadra fue el iniciador del periodismo en Nicaragua, con sus escritos en verso titulados “La Loca”, dados a conocer en 1826.

 

            Por otro lado, Gratus Halftermeyer, asegura que fue en 1866 cuando el Alemán Don Enrique Gottel editó e hizo circular en la entonces ciudad aldeana de Managua la primera hoja periódica llamada “El Porvenir de Nicaragua”, un semanario independiente que el mismo señor Gottel venía  a vender por las calles de Managua.

 

           

 

          Según Halftermeyer, Gottel era un filántropo sabio que escribía e imprimía su periódico en una imprenta de su propiedad, la que había instalado en el Valle de Gottel cerca de Cofradías, departamento de Managua. Se dice que cabalgando en un burrito llegaba a la capital para cumplir la misión de divulgar sus ideas a través de “El Porvenir de Nicaragua”. A la muerte del señor Gottel se hicieron cargo del periódico don Fabio Carnevallini y el doctor Jesús Hernández.  En este publicación colaboró Rubén Darío quien firmaba sus artículos con el seudónimo de “Ursus”.

      

          Otro historiador, don Ignacio Briones Torres, añade que fue durante la época colonial que apareció en nuestro país el periodismo pero en forma manuscrito, y ejemplares escritos a mano circularon hasta el año 1770.

 

            Entre los periódicos pioneros del periodismo nacional por su influencia en la opinión pública, están, “La Noticia”, diario fundado en 1917 por don Juan Ramón Avilés, dejó de circular en 1967 su contenido era informativo con alguna tendencia popular; “La Tribuna”, fundada en 1917; “El Centroamericano”, fundado en León en 1917 y que sobrevivió hasta 1979;  “La Prensa”, fundada en 1926 y que aún continúa circulando.  Para 1930 en Nicaragua circulaban 48 periódicos, 29 de ellos eran originarios de Managua y 8 de los departamentos.

  

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DIARIO LA PRENSA 

 

El Diario La Prensa, periódico analizado en nuestro estudio, se fundó el 2 de marzo de 1926, respaldado por la sociedad anónima “Compañía Talleres Gráficos La Prensa”.

   

Los socios fundadores de “La Prensa” eran los señores Gabry Rivas y don Enrique y Pedro Belli, ellos aportaron el valor de la maquinaria,  siendo éste de cinco mil córdobas,  para entonces la dirección del diario quedó a cargo de don Gabry Rivas.

 

“La  Prensa”  comenzó siendo un periódico de ocho páginas,  formato estándar  de 17 pulgadas  de ancho  por  23.5 de largo,  a siete columnas y con un tiraje de seis mil ejemplares, cada ejemplar costaba tres centavos. La fotografía era muy escasa.

 

            En 1928 entra a figurar como socio de “La Prensa” don Ernesto Solórzano Díaz quien compró las acciones de Gabry y las acciones que dos meses atrás le había vendido don Pedro Belli al señor Alfonso Ortega Díaz.

           

La familia Chamorro entra a formar parte de la sociedad cuatro años después que este diario se fundó, cuando en 1930 don Pedro Joaquín Chamorro Zelaya compró la mitad de las acciones a Don Pedro Belli y a Alfonso Ortega Díaz

 

            En 1931 don Pedro Joaquín Chamorro Zelaya asume la dirección de la empresa periodística, sin embargo,  históricamente se ha dicho que éste  fue  el que la  fundó por que  él le  puso su sello personal y sin él “La Prensa” hoy no sería lo que es.

 

            Las primeras instalaciones del diario “La Prensa” estaban ubicadas en el costado norte del Gimnasio Nacional pero el terremoto de 1931 las destruyó, las oficinas y la sala de redacción se trasladaron a una humilde casa situada en la calle El Triunfo donde permaneció hasta 1972, cuando otro terremoto derribó el edificio y obliga a sus dueños a trasladarse al plantel actual, en el kilómetro cuatro y medio de la Carretera Norte.

 

            Desde su fundación en 1926 hasta nuestros días,  La Prensa ha logrado sobrevivir no solamente a los embates de la naturaleza sino también a  gobiernos dictatoriales que aún con censuras, amenazas,  constantes persecuciones y hasta la destrucción física de sus instalaciones no pudieron derribar esa muralla de papel.  

 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE EL NUEVO DIARIO

           

          El Nuevo Diario, el otro  periódico analizado en esta monografía, surge del seno del diario La Prensa. Nace el 19 de mayo de 1980 a consecuencia de las discrepancias políticas que sostienen los grupos de poder que intervienen en la producción de La Prensa.

 

            Con el asesinato del Dr. Pedro Joaquín Chamorro, el diez de enero de 1978, el periódico quedó sin su líder visible lo que ocasionó que trabajadores con distinta percepción de la realidad nacional de la que tenían los dueños, tuvieran acceso a La Prensa.

 

            Al darse el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979, la situación entre ambos sectores se tornó insostenible, poco a poco quedaron descartadas todas las posibilidades de conciliación entre los dueños y la mayoría de los trabajadores.  Quedaron confrontadas así, la actitud de los principales accionistas del periódico que buscaban imprimirle al diario un perfil derechista y confrontativo con la naciente Revolución Sandinista y la disposición de la mayoría de los trabajadores y ciertos directivos, de apoyar  la transformación revolucionaria.

 

            Poco antes del triunfo de la Revolución se podían distinguir tres grupos de opinión en La Prensa. Uno era de derecha, liderado por el poeta Pablo Antonio

  

Cuadra, otro de centro dirigido por el ingeniero Xavier Chamorro y un tercero que se definía de izquierda, cuya cabeza visible era el doctor Danilo Aguirre Solís.

 

            Este último grupo contaba con la simpatía de los empleados al momento de la insurrección popular, la postura de centro prácticamente desapareció y el grupo de Aguirre que aglutinaba a los periodistas, que eran la mayoría recibieron el respaldo económico con la incorporación del ingeniero Xavier Chamorro y su gente.

 

            En el mes de abril de 1980 los dueños del periódico querían prescindir del personal del  medio  incluyendo a algunos accionistas como Aguirre, por lo tanto el

 

sindicato de trabajadores se tomó la instalación del diario dejándolo sin salir durante más de un mes.

 

            La situación se agudizó y condujo a que los trabajadores plantearan su renuncia masiva. La Prensa aceptó estas renuncias y pagó las debidas prestaciones que los trabajadores donaron para ir a fundar otro periódico.

 

            Xavier Chamorro y Danilo Aguirre fueron respaldados por 180 de los 197 trabajadores de La Prensa. Un día dos de mayo de 1980 abandonaron las instalaciones de ese diario para ir a fundar un nuevo periódico a sólo una cuadra al oeste de las propias instalaciones de La Prensa.

 

            Así nació El Nuevo Diario que en sus primeros días era impreso en  los talleres gráficos del periódico El Centroamericano, en León, donde poco después pasó a imprimirse La Prensa, de tal manera que hubo una etapa en que a simple vista ambos periódicos parecían iguales.

 

           

          El Nuevo Diario comenzó a circular el lunes 19 de mayo de 1980, A 17 días de haber abandonado sus trabajadores las instalaciones de La Prensa y continúa circulando hasta ahora.

                            JUSTIFICACIÓN 

Con este trabajo pretendo realizar un análisis sobre los titulares que se emplean en la prensa escrita de Nicaragua, directamente en los dos diarios de mayor circulación del país, El Nuevo Diario, y La Prensa. Servirán de muestra los periódicos publicados durante los meses de Agosto y Septiembre del año 2000

 

Haciendo una revisión de todas las monografías elaboradas en la Escuela de Periodismo antes de 1990 y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación  después de este  año, observamos que nadie ha realizado una investigación relacionada con los títulos y las forma de titulación de los diarios nacionales.

 

         Considero que es de extraordinaria importancia para los periódicos, para los periodistas y para los estudiantes de las Ciencias de la Comunicación Social dominar las técnicas de la titulación, de aquí que esta monografía pretende acercar a los interesados en esta faceta del periodismo, que en realidad involucra mucha técnica y mucho arte en el mundo de la información. Es importante conocer los conceptos, las funciones, los elementos y características de titulación utilizadas en los principales medios escritos. Tomando en cuenta las recomendaciones técnicas y los elementos del  arte de la titulación, trataremos de establecer aciertos y los errores más comunes. También determinaremos cuáles son los criterios y las tendencias más utilizadas por los  editores a la hora de titular en prensa plana.

 

La titulación es una área escasamente estudiada y los titulares en cualquier información periodística son de vital importancia. Además, hay que tomar en cuenta que vivimos en un mundo donde cada día el lector tiene menos tiempo para leer, a ellos contribuye la competencia de los medios de comunicación social

 

electrónicos, como la Radio, la Televisión y el Internet.   Nicaragua cada vez esta más impregnada de estos adelantos tecnológicos y la prensa escrita está llamada competir contra ellos y entre ellos, por tal razón debe perfeccionar sus forma de titulación con el objetivo de competir en  todos los campos de la información.

 

          Desde luego que el conocimiento del arte de titular informaciones no sólo será de utilidad para aquellos estudiantes que opten por la especialidad en prensa escrita, sino para los que aspiren a otras ramas de la comunicación social donde también de una u otra forma se emplean formas los títulos.

 

La titulación constituye hoy día una especialidad dentro de la práctica de periodismo, pero creemos que ese arte debe ser del dominio de todos los periodistas, incluso de aquellos que en el ejercicio profesional no se especialicen como redactores titulistas. Con este trabajo deseamos realzar la importancia que tiene el título en todos los géneros periodísticos.

 

 

  
       OBJETIVOS

 

 

GENERAL

 
  • Analizar los titulares en prensa escrita en los periódicos El Nuevo Diario y La Prensa.
   ESPECÍFICOS  
  • Describir las características que presentaron los titulares de END y LP durante los meses de agosto y septiembre del 2000.
 
  • Identificar  los criterios utilizados por los editores en el proceso de la titulación.
  
 

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

      Con el presente marco teórico, se pretende acumular todos los conceptos y todos aquellos elementos que tienen que ver con la titulación de periódicos.  Para ello se requerirá del uso de bibliografía y de aportes de especialistas en el arte de la titulación. 

Cabe señalar, que como característica muy común de estas referencias bibliográficas de las que hemos hecho uso, todas coinciden en señalar la importancia de la titulación de un periódico, ya que de ello depende la lectura, la preferencia, la circulación y la economía del diario.

 

Por ejemplo en el libro de estilo de “El País”,  en su cuarta edición, capítulo tres, se enfatiza en que los titulares constituyen el principal elemento de una información y que sirven para centrar la atención del lector e imponerle de su contenido.

         

Algo similar dice Nelson  Marcos García en su obra “El foto Reportaje y sus técnicas”, donde afirma que “el título en cualquier información periodística es de suma importancia, y tanta, que de él dependerá que un trabajo sea leído o no” (García; 16, 1.987).

 

Josep Gómez Mompart, otro gran especialista en el área de la titulación, describe que “Los titulares forman el primer nivel informativo y de ellos depende entre otros aspectos que los lectores sigan o no leyendo tanto el periódico como las noticias” (Gómez: 9, 1982)

    

ELEMENTOS DE LA TITULACIÓN

 

Según el Manual de Estilo de “El País”, son elementos para la titulación, el Cintillo, el antetítulo, el título, el sumario y el epígrafe.  El título más complejo que pudiera darse, podría contar con los siguientes elementos: sobre título, bandera, título, subtítulo y sumario” (García:16,1987).

 

Gómez  Mompart considera que “los elementos que componen una cabeza de titulación son: Antetítulo, Título, Subtítulo, Catenacio e Intertítulo” (Gómez: 9,1982).

 
      Estos elementos en su conjunto forman lo que Gómez llama  Cabeza o encabezamiento: “Se denomina cabeza al conjunto de titulares de una noticia, los cuales pueden ser de diversos tipos, ejemplo subtítulos, antetítulo. (Gómez: 27,1982).
 CONCEPTOS 

Titulo: En el lenguaje periodístico se entiende por título o titular “el encabezamiento de la información, artículo, crónica o cualquier otra forma periodística o literaria en las ediciones periodísticas” (La CELAM: 182, 1988).

 

“Es la cabeza, el encabezamiento o el titular que se sitúa antes de una información o cualquier  otro material de lectura, fundamentalmente para anunciar su contenido o para captar la atención del lector.” (Tellería: 286,1986).

 

Para Josep Gómez Mompart, “el título es el que anuncia el contenido del texto, cuenta la noticia”.

  

“El título, por norma general, no debe exceder de 13 palabras y debe informar lo más importante de la noticia”. (El País, libro de Estilo: 44,1990).

 

Antetítulo: “Indica de un modo general el asunto, suele situar geográficamente o ambientalmente la noticia. A veces se usa como epígrafe temático de una información que lleva varios días”. (Gómez: 28, 1982).

 

“El País” considera que el Antetítulo y el subtítulo o sumario son elementos que integran el título y que generalmente pueden tener más palabras que el título. “El Antetítulo puede consistir en ocasiones en un epígrafe. El epígrafe  tendrá un tratamiento tipográfico especial y será escrito siempre en mayúsculas.”

 

Subtítulo o Sumario: Añade las particularidades más sobresalientes de los hechos que después se desarrollarán en la noticia, amplía la información o da otros aspectos de la misma.” (Gómez: 28,1982).

 

Sumario: El sumario es el conjunto de palabras que van situadas debajo de los titulares y su función especifica es completar la idea del título o simplemente anuncian algunos elementos más de la propia noticia.”

 

Epígrafe: Es la línea de texto que suele ponerse en la parte superior de algunos titulares, generalmente es sólo una línea más corta que el titular y de finalidad variada, ubica la noticia, amplia la idea que se va a desarrollar y que no se expone en el titular con que se encabeza. (Vedey: 1982).

 

Catenacio:  Es el elemento que va siempre en un cuerpo mayor que el subtítulo o sumario y sirve para destacar una faceta noticiosa diferente a la del título. “Los Italianos tienen como tradición la utilización de la cabeza de titulares con cuatro elementos: Antetítulo, título, subtítulo y catenacio”. (Vedey: 1982).

                      Intertítulos:  Sirven para aligerar la lectura del texto informativo y para atraer  la atención sobre algún nuevo dato o giro de la información.  Van insertos entre los párrafos  de la noticia en un cuerpo  mayor distinto al de la letra de la información. 

Los Intertítulos se caracterizan por ser cortos, (dos o tres palabras) y por no repetir palabras que aparezcan en el título, se recomienda que se intercalen cada tres o cada cinco párrafos.

 

Cintillo: “Recibe el nombre de Cintillo el elemento del título  utilizado para abarcar dos o más informaciones relacionadas entre si”  (El País, Libro de Estilo: 44,1990).

 

El cintillo debe constar de no más cuatro palabras, su tratamiento es tipográfico distinto al del títulos del artículo y se sitúa por encima de éste.

 

Para  Thelvia Heredia Vedey, el cintillo es el titular que por estar desplegado a todo lo ancho de la página, se asemeja a una cinta o franja.

  FUNCIÓN DEl EDITOR 

La titulación es un arte y la misión del titulista es de las más complejas, conseguir que el conjunto de los títulos de una publicación de al  lector una idea exacta del contenido del diario es tarea ardua, compleja, difícil y esto es lo que se espera de un buen titulador.

 

Existen muchos estilos a la hora de titular: explicativos, concisos, irónicos, informativos, etc. El uso de uno u otro estilo depende no sólo de la

 

noticia en si, sino de la propia publicación. Una revista admite la titulación irónica, con juego de palabras y variados elementos tipográficos, mientras que un periódico serio preferirá títulos informativos, en cualquier caso el estilo en la titulación confiere un carácter especial a la misma.

             Clasificación de los titulares  según su contenido:

 

Noticioso: Son títulos que anuncian o informan hechos o actividades, por lo cual algunos lo llaman “informativos“, son típicos de las noticias de sucesos diversos en los diarios.

 

Llamativos: Tienden a traer la atención del lector, pero sin darle detalles o información concreta, podemos decir que se limita a enganchar el interés, al espolear la curiosidad, al provocar el deseo de leer para averiguar de que trata el texto.

 

Sensacionalista: Son títulos que despliegan un tema, una noticia, un hecho hasta intrascendente apelando a la variante sensacionalista de presentar una noticia en forma habilidosa, de manera que a primera vista los títulos parecen decir una cosa y en realidad dicen otra, se enfatiza en signos de interrogación, la frase interrogativa parece afirmativa cuando se lee a cierta distancia la noticia.

  

TIPOS DE TITULARES

 

Según Josep Gómez Mompart, profesor de Ciencias de la información de la Universidad Autónoma de Barcelona, se pueden distinguir cinco formas básicas de construir un título:

    

 

CLASE                          DIAGRAMA                             EJEMPLO   

Líneas simples             XXXXXXXX                          Anuncian Tormenta

 

Pirámide invertida       XXXXXXX                              Aplican multa a

                                      XXXXXX                                a fábrica

                                        XXXX                                    de puros                

 

Sangrado Colgante      XXXXXXXX                            Renuncia al puesto

                                        XXXXXXXXX                       el Jefe de Tránsito

                                         XXXXXXXXX                      del distrito local

 

Escalerita                     XXXXXXXX                            Terminó la campaña

                                         XXXXXXXX                         de enrolamiento

                                           XXXXXXX                           en la Cruz Roja

 

Recorrido                    XXXXXXXX                            Llegan los pilotos

                                      XXXXXXXXXX                       para entrenamiento

                                      XXXXXXXXX                          en la base naval

 
           Estos son los cinco tipos de titulares de los que habla Gómez aunque expresa que puede hablarse otras formas de titulares:  Informativos, valorativos, sensacionalistas, interpretativos, poéticos, subliminales, redundantes, etc. 

Tellerías en su Diccionario de Periodismo señala que según la forma existen seis tipos  de titulares:

  

XXXXXX

XXXXXXXXXXXX
De Líneas llenas, es la forma del título cuyos reglones son iguales y ocupan todo el espacio disponible, es decir rondel a corondel, sin sangría y forman como un bloque o agrupación cerrada. Se recomienda que estos renglones no sean más de cuatro.    

           

 

XXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX
           Líneas centrada o entre centrada. Los reglones, sin importar el tamaño, se centran por la mitad, llevan igual sangrado a la izquierda y a la derecha. Es fácil el  confeccionar, su forma es variable, no sigue un patrón.  El título de línea centrada se marca indicando doble sangrado.   

XXXXXX

XXXXXX
             Pirámide invertida o piña, embutido, colofón. Realmente esta forma es la de un título centrado  cuyos reglones  pueden ser dos, tres, cuatro, y van de mayor a menor en orden decreciente de longitud. Según W.M Pepper, en España hay quien lo denomina “Culo de lámpara”, más que un título esta forma se reserva para un sumario.   

XXXXXX

   XXXXXX             XXXX
              Escalera escalonada por zig–zag. Esta forma emplea dos, tres y hasta cuatro reglones, todos deben ser del mismo largo y agotan el conteo máximo de las letras o unidades. El reglón primero carga a la izquierda, el último a la derecha, los demás forman reglones.  Hoy en día esta forma de titular ha caído en desuso.  

XXXXXXXX

   XXXXXX     XXXXXX
           Párrafo francés o de indentación colgante. Esta forma de título también es usada en sumarios. Llena sus primeras líneas, pero las demás tienen una misma sangría a la izquierda, que produce un  blanco carey de muy buen efecto ante la vista.            

          Líneas irregulares. Esta es la forma más moderna y liberal de la prensa escrita para confeccionar títulos. Sus reglones son de distintos tamaños, cuando todos están cargados a la izquierda, dejan blanco de salida, y si están cargado a la derecha, entonces dejan un blanco de entrada.

  

XXXXXX

   xxXXXXXX     XXXXXX
XXXXXX   xxXXX     XXXXXX
    
Para José Martínez de Sousa, existen nueve tipos de títulos que son los siguientes:Título cohete, de contraste, título corrido, título destacado, título de grabado, título recuadro, título de referencia, título de Sección y título Secundario” (Martínez de Sousa: 522-523,1982) 

Título Cohete: Es una frase irrelevante, en este tipo de título la información empieza con minúscula por ejemplo: “Tres desaparecidos” (Título) y comienza la información “a causa del temporal que azota la costa valenciana desde hace tres días.”  Este titulo es de origen norteamericano.

 

     Título de contraste:   Es el que suele componerse en los cuerpos 18, 24, o 30 puntos. Se emplean a dos columnas y con letras de cuerpos mayores para los que concurren con tres o más renglones. El tipo ha de ser específicamente elegido precisamente en función al contraste que se busca.

 

            Título corrido:   Es el que se aplica a noticias importantes, pero no tanto que requieran de una bandera. Este puede ir seguido de sumario a distintas columnas.

 

            Título destacado:   Puede ir seguido de más de un sumario, cuyos cuerpos y clases de letras se gradúan, empezando por ejemplos con 31 o 30 para el título y terminando con los cuerpos 18 y 14 para el Sumario. Este título suele componerse a dos o tres líneas, con diversas disposiciones.

 

    Título de Grabados:  Es el que procura tener una armonía en tipo y cuerpo, con los restantes títulos de la misma página.

 

     Título de Referencia:   Son los títulos que se usan para agrupar noticias de un mismo tema con origen distintos. Por ejemplo ante una epidemia de meningitis en la ciudad, al tratamiento del tema se puede añadir, bajo título de referencia, otros elementos informativos de segundo o tercer orden.

 

    Título de Sección: Son los títulos de tipo estándar que se utilizan en las secciones más importante del periódico, estos están dibujados y forman un bloque del tipo logotipo.

 

    Título secundario:  En tipo y disposición suelen parecerse a los títulos destacados, pero varían en el cuerpo y el número de líneas. Por ejemplo si el título

  

destacado se compone del cuerpo 30 y sus sumarios del 14, el título secundario será de 24 y su sumario de 12.

 

    Título en Recuadro:  Es un título encerrado dentro de un marco, puede encerrar o no a los sumarios. En la actualidad esta forma de titulación ha caído en desuso, además, hay que  tener en cuenta que dos títulos en recuadrados no deben quedar enfrentados y que no se debe recargar la página con demasiados títulos de ese tipo.

  

CARACTERÍSTICAS DE LOS TITULARES

 

Las características que configuran la singularidad de los titulares son las siguientes: 

 

v     El cuerpo (tamaño de sus letras.)

v     El Tipo (forma) de la familia de letras .

v     Si es de composición o tipografía o es Letras

v     Si el titular va en caja alta (mayúsculas), o en caja baja (minúsculas)

v     Si las letras van en redonda o en cursiva.

v     Si el titular va o no subrayado .

v     Si consta de una o varias líneas.

v     Si se produce o no en negativo.

(Gómez: 32-33 y 34,1982)

 

Esto en cuanto a su forma, en relación al contenido los titulares deben presentar otras características:

 

Claridad: Han de ser concretos o sea, inequívoco.

 

Veracidad:  Han de expresar y reflejar lo que en el texto de la noticia se dice. Jamás deben escribirse cosas que el texto no dicen o lo que la noticia no informa.

 

Garra:   Debe buscarse un cierto gancho para que resulten atractivos.

 

Todas estas características en conjunto, hacen que en cada publicación el sistema de titulación tanto en el aspecto de su redacción, como en la utilización de sus recursos gráficos, varíe hasta el extremo de que algunos periódicos  apenas juegan con las diversas familias de letras, mientras otros están plagados de tal variedad que su buen uso y combinación son labores que debe cumplir un redactor experimentado, poseedor de talento, excelente conocimiento de la lengua y de la tipografía y facilidad para redactarlos y componerlos.

 

Atendiendo estas múltiples variables llegamos a concluir que no existen normas fijas a la hora de confeccionar un titular, aún cuando se haga un estudio, se tenga experiencia  y se observen los modelos.

  FUNCION DE LOS TITULARES

 

Según Alarcos Llorach, los titulares cumplen tres funciones: 

v     Diferenciar los diversos titulares del mismo contexto.

v     Adecuar las referencias reales de titulares y noticias.

v     Despertar el interés del lector.

  “Para cumplir con esas tres funciones, los tituladores disponen de los recursos lingüísticos, de los tipos y cuerpos de letras y de su compaginación en  las páginas, con todos ellos pueden desempeñar  la triple funcionalidad que Buhler señalaba para la lengua: de representación (designar la noticia ), de apelación (llamar la atención ) y de exteriorización (carácter del emisor) ” (Gómez: 31,1982).             Según Martínez de Sousa, todo título ha de tener dos cualidades imprescindibles: veracidad y objetividad, un título al que le falten estos elementos resulta engañoso o tendencioso, ha de ser también expresivo y original y elegante, no debe caer en chocarrería ni vulgaridades. En general, el título debe contestar, no preguntar, por lo que no es necesario hacer uso en él de interrogantes.             Un título bien redactado cumple las siguientes funciones: da una visión suscita de los hechos, atrae la atención e incitar a la lectura de texto, valora la noticia y le concede la importancia que merece. El título se convierte así en una parte muy importante de la publicación.  DEPENDENCIA DE LOS TITULARES 

Un primer factor: del que dependen los titulares es el momento. Un titular debe tener presente el espacio real en que se ha producido el acontecimiento y el momento teórico en que la noticia entrará en contacto con el receptor. En todo caso debemos procurar que el título tenga actualidad y evitar que sea anacrónico o desfasado. En todo momento el título debe cumplir con el elemento actualidad propio de la noticia.

 

Si se recomienda actualizar las noticias, es lógico que el elemento que presenta y resume esa noticia, que es el título, adquiera esa dinámica. Esa práctica evitará que el periódico se convierta en una muestra de hechos carentes de actualidad.

 

“La tendencia de los Diarios hoy en día es la de actualizar las noticias”, advierte Gómez Mompart.

 

Por otra parte, además de tener presente el factor actualidad, también conviene tomar en cuenta otros aspectos como son, los elementos novedosos del suceso, la significación del hecho y los elementos que lleven a captar la atención del lector. Parte de la perspicacia periodística se debe aplicar a una especie de prospectiva para proporcionar al lector lo que este quiere en un momento actual o para el día de mañana o pasado mañana.

 

También no debemos perder de vista que nuestros títulos están compitiendo con la oferta noticiosa de otros medios, como la televisión y la radio, que se caracterizan por ser más actualizados que los medios escritos. El buen titulador debe comprender que, en cuanto a actualidad, está compitiendo en aparente desventaja con esos medios. Sin embargo esta circunstancia debe ser un acicate para que el titulador ofrezca en el periódico un dato nuevo que puede ser, una interpretación del hecho, conclusiones certeras, consecuencias afines, la idea es que no debe haber similitud con la titulación que explotan  los otros medios.

 

Un segundo factor del cual depende la forma y el sentido de la  titulación, es la política que a través del Manual de Estilo exige el medio a sus periodistas y trabajadores. Las recomendaciones de estos manuales deben ser cumplidas pues ellas constituyen la personalidad externa e interna del periódico. Cada medio de comunicación titula a su manera, con los condicionamientos propios para este quehacer.

 

Por último tomar en cuenta que los diarios no titulan igual que las revista, los boletines, semanarios o publicaciones de más prolongada periodicidad.

 

En los diarios los títulos varían según el material ya sea informativo, interpretativo, sensacionalista, deportivo, económico.

 

Pero en general los diarios no especializados suelen preferir los titulares informativos, señala Gómez Mompart.

 

Un tercer factor que determina la forma y contenido de los títulos, y que algunas  veces no figura en los manuales, es la orientación del medio. Los principios ideológicos –políticos, socioculturales o empresariales–, de cada medio, conjuntamente con su dependencia o no económica-financiera, publicitarias-comerciales e incluso de competitividad, afecta la orientación de los títulos de un diario.

 

Estos elementos deben ser tomados muy en cuenta a la hora de hacer un análisis de contenido del periódico, pues es innegable que al recibir inyecciones financieras por parte de gobiernos y sectores poderosos, se ven privados de abordar temas difíciles que ofendan a este tipo de Mecenas.

 

 Un cuarto factor es el lenguaje empleado en los titulares, pues estos deben afrontar las exigencias del idioma. “Cada lengua tiene un repertorio de posibilidades para producir cambios, enunciados y significados”, señala  Gómez Mompart.

 

Nosotros agregamos que si es lamentable encontrar errores de ortografía, sintácticos o de significado en los escritos periodísticos que aparecen en algunos diarios, es más vergonzosa la situación si esa falla ocurre en los titulares.  

 

El quinto factor se traslada a la tradición periódica y transcultural de los periódicos,“Los plagios culturales y estilísticos de una a otra lengua a la hora de

 

titular, se deben precisamente al desarrollo periodístico y al imperialismo socio cultural y científico-étnico que influyen sobre la lengua vernácula de un país, y sobre su utilización en prensa y en el periodismo” . (Gómez Mompart) 65,1982).

 

Aquí hacemos referencia a la importación de valores y modos de vida foráneos en los periodistas, así como al acondicionamiento socio político que en su conjunto han impedido el desarrollo de la profesión en su lengua materna.

 

Resulta lamentable que nuestros medios de comunicación social se conviertan en transmisores de modismos lingüísticos extranjeros, sobre todo considerando que el español es un idioma riquísimo en palabras, pensamientos y expresiones.

 

De alguna manera los periódicos se están convirtiendo en propagandistas de palabras, modismos, conductas y actuaciones importadas, no solamente en el ámbito tecnológico referentes a los avances de la cibernética, sino en la copia de aberraciones lingüísticas foráneas y la invasión de anglicismos de bajos fondos que pretenden convertir en “snob” a sus usuarios.       

  

Un sexto factor del cual dependen también los titulares se refiere al género periodístico utilizado. El concepto de género en periodismo se halla en discusión actualmente debido a que la estructura informativa de las narraciones son cada vez más híbridas. Estos géneros son los siguientes:

 

Ø      La Entrevista: Formula preguntas para obtener información. La entrevista estricta y técnica requiere de interrogantes para obtener opiniones, ideas, explicaciones o información especial sobre un tema de interés para el público. “Existen tres tipos de entrevistas: Noticiosa, de Perfil o Personalidad, y de Simposio” ( English: 50, 51, 1994).

 

Ø      La crónica: Es la explicación o narración de un acontecimiento en el orden en que fue desarrollándose. Se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista. Este género se emplea para recrear la atmósfera en que se produce un determinado suceso, la crónica se divide en: a) Crónica informativa; b) Crónica de opinión, y c) Crónica interpretativa.  (Leñero:43,1986)

 

Ø      Reportaje: Es el más vasto de los géneros periodísticos, en él caben los demás. Es un género complejo que suele tener semejanza no sólo con la noticia, la entrevista o la crónica, sino hasta con el ensayo, la novela y el cuento. Los reportaje se elaboran para ampliar, completar, complementar y profundizar la Noticia, para un explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un suceso. El reportaje investiga, describe, informa, entretiene, documenta.

 

Ø      Nota informativa: Es cualquier noticia que responde a todas las interrogantes del periodismo. Esta conformada por los hechos y puede ser una nota informativa corta o ampliada.

 

Ø      Artículos: Texto unitario, de regular extensión, consagrado a una información, una explicación o un comentario, en el que el autor sostiene determinada opinión. Desarrolla una idea o comenta un acontecimiento o un hecho normalmente de interés general.  Escrito periodístico que no es estrictamente informativo, es decir que no pueda clasificarse como noticia. (Martínez de Souza, 34 1.98)

 

Ø      Columna: Género periodístico interpretativo que consiste en una crónica o comentario firmado, de periodicidad presentación y  localización fija,  en

  

los que se tratan temas variados, desde la política internacional hasta las confidencias y chismes relacionados con personalidades de actualidad.

 

Ø      Editorial: Artículo de fondo de una publicación periodística donde se expone el punto de vista de empresa o de sus dueños con respecto a determinados hechos o actitudes, haciéndose eco de un estado de  opinión o tratado de crearlo. Sin embargo, implica la responsabilidad moral de todo el equipo de redacción.

 

          Según Joseph Gómez los géneros hoy en día se hallan mezclados entre sí, lo cual hace que los textos periodísticos modernos sean más complicados y menos rígidos desde el punto de vista estructural o formal.

 

          De esta manera un título para artículo va a ser diferente al que encabeza un reportaje y éste distinto al de otras facetas informativas periodísticas.

 

El séptimo factor: del que dependen los titulares, es el que se refiere a la Sección correspondiente. Así, un titulo para la sección deportiva contempla elementos diferentes a los utilizados para la sección departamental, internacional, de amenidades, etc. Entre los lectores del periódico existen afinidades hacia cierta clase de información, de ahí proviene la variedad de secciones de un diario, en las que los titulares contribuyen a identificar y a resaltar la personalidad de esas páginas especializadas.

 

Cada vez más la titulación de los diarios va dando saltos de una sección a otra, con diferencias de sentido, significado, forma y composición gráfica y tipográfica.

   

           En líneas generales, los estilos de titulación quedan agrupados en cinco grandes bloques:

 1.      Política Nacional y Extranjera (información regional y local, sucesos, económicos y de trabajo). 
  1. Espectáculos,  Ocio,  Distracciones, Arte y Cultura.
 
  1. Editorial
 
  1.  Artículos.
 
  1. Deportes.
 

    El octavo factor de la dependencia de los titulares es la especialización de la página, en este caso hay que señalar las que atraen al lector.

 

   Un noveno y último factor del que depende la titulación es del cuerpo y tipo de letra. Esto implica que el redactor tiene diversas posibilidades de variar los títulos, según el tamaño de las letras. La tendencia moderna a restringir al máximo los títulos sin perder la noción de su significado, hace que el titulador afronte un reto que debe superar con ingenio y conocimiento.  

        

MARCO METODOLÓGICO

 

Para realizar esta investigación he planteado varios objetivos, que pretendo cumplir en el análisis final y en las conclusiones de dicha investigación. Para tal efecto haré  uso de entrevistas y fichas de análisis.

 

          Los entrevistados serán los editores de los dos diarios estudiados así como profesionales expertos en prensa escrita . Mientras que las fichas de análisis se aplicarán a cada una de las portadas de los medios analizados durante el periodo correspondiente.

 

          Al leer y analizar este tema y los objetivos propuestos consideramos que el tipo de estudio que hemos utilizado es sincrónico, no experimental.

  

UNIDADES DE ANÁLISIS

 Todos los titulares de primera plana de los periódicos  END y LP de los días lunes, miércoles y sábados de los meses de agosto y septiembre del 2000. CARACTERÍSTICAS 

1. Primeras planas de los dos diarios de mayor circulación nacional.

 

2. Dos meses de análisis (agosto y septiembre)

 

3. Días: lunes, miércoles y sábado.

 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 El tamaño de nuestra muestra va a estar determinado tomando  en cuenta la selección de tres diarios correspondientes a tres días de la semana. Se han analizado únicamente las primeras planas. Los días seleccionados han sido, el lunes, porque en esa edición se ofrece mayor información pues inserta  los acontecimientos ocurridos durante el fin de semana. Otro día seleccionado es el Miércoles, por ser un día  intermedio de la semana ya en el cual se pueden realizar algunas  valoraciones, además se publican los resultados de la lotería nacional, y el tercer día analizados es el Sábado, por ser el cierre del lapso semanal.
 
El tamaño de la muestra estará determinado por la población.  Tomando en cuenta que  elegimos  tres días de la semana y que analizaremos  las primeras planas de los dos periódico antes mencionados, la muestra será la siguiente:
 

LUNES:  Se analizarán ocho periódicos (8 ejemplares)

 

MIERCOLES: Se analizarán ocho periódicos (8 ejemplares)

 

SABADO: Se analizarán ocho periódicos  (8 ejemplares).

 

Esto nos da un total de veinticuatro periódicos (24 ejemplares) para el mes de Agosto.   En Septiembre se analizarán:

 

LUNES: Ocho periódicos (8 ejemplares).

 

MIÉRCOLES: ocho periódicos (8 ejemplares).

 

SABADO: Diez periódicos (10 ejemplares)

 

Esto da un total de 26 periódicos correspondientes al mes de Septiembre,  si a estos sumamos los 24 ejemplares del mes de agosto, tenemos un total de 50 periódicos, la muestra  seleccionada.

 
DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR
 

Serán los periódicos y las entrevista a los editores y expertos en el tema.

 GUIA DE LAS PREGUNTAS 

Ø      ¿Cuáles son los criterios tomados  en cuenta a la hora de titular para la primera plana?

Ø      ¿Qué tipo de titulares son los que más utilizan? ¿Por qué?

Ø      ¿Cuál es el objetivo que se persigue a la  hora de titular?

Ø      ¿Buscan una relación entere título y contenido?  (Forma y significado)

Ø      ¿Considera que ha evolucionado la forma de Titular en Nicaragua?

Ø      ¿Considera que es necesaria una especialización para titular o basta sólo con la experiencia?

Ø      ¿Existe algún tipo de influencia a la hora de titular?

Ø      ¿Cuáles son los mayores errores que se cometen en titulación?

Ø      ¿Qué tipos de técnicas utilizan a la hora de titular?

Ø      ¿  A qué se debe que sean los editores los que deben titular ?

Ø      ¿Cómo ocurre el proceso de la titulación?

Ø      ¿Cuáles son las características de la titulación nacional?

Ø      ¿Considera que el factor tiempo es determinante?

   RESULTADOS 

Cuadro número 1, clasificación de titulares, mes de Agosto y Septiembre del 2000 de los diarios La Prensa  y el Nuevo Diario.

 

CLASIFICACION DE LOS TITULARES

            
Medio de ComunicaciónNoticiosoSensacionalistaLlamativoTOTAL
La prensa29143376
END33379115

      


La gráfica número 1 corresponde a la información emanada de la clasificación de los titulares de los diarios La Prensa S. A. y Nuevo Diario respectivamente, tomando en cuenta lo noticioso, lo sensacionalista y lo llamativo. De 76  titulares analizados del diario La Prensa S, A y tomando como periodo de tiempo los meses de Agosto y  Septiembre del  2000, podemos  observar  que  los  títulos con  tendencias  noticiosas  fueron  29,  los titulares sensacionalista fueron 14 y un

  

preponderante 33 fue el número que alcanzaron los títulos con tendencia llamativa.

 

De END se puede afirmar que en sus titulares, dependiendo de la clasificación antes mencionada, se destaca la tendencia hacia lo llamativo, con un total de 79 títulos de un total de 115 analizados, sigue la tendencia sensacionalista con 33  y en referencia a lo noticioso apenas se aprecian tres titulares.

 CUADRO NUMERO 2 CANTIDAD DE PALABRAS EN TITULARES 

Medio de comunicación

1 palabra

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total de titulares

LA PRENSA

-

5

9

10

18

14

14

3

1

2

76

END

-

14

28

16

21

21

6

3

6

-

115

       


           Analizando los titulares del Diario La Prensa S. A y  END de los meses de agosto y Septiembre del 2.000, por la cantidad de palabras que se emplean en ellos, obtenemos: El Nuevo Diario y La Prensa no tienen titulares de una palabra, de dos palabras existen cinco para La Prensa S.A. y 14 para el Nuevo Diario, de tres palabras existen nueve para La Prensa y 28 para END, titulares de cuatro palabras encontramos 10 para La Prensa y 16 para END, de cinco palabras hay 18 titulares para La Prensa y 16 en El Nuevo Diario, de seis palabras, 18 para La Prensa y 21 para END. Como podemos apreciar en la gráfica, en los titulares de siete palabras varía la cantidad.

 CUADRO 3 
utilización de signos de Puntuación y siglas en los titulares de los diarios LA PRENSA Y END
        
        
        
MEDIO DE COM.?¿>><<siglastotal títulos 
        
        
LA PRENSA   61824 
        
END 86262262 

     

En cuanto a la utilización de signos de puntuación y siglas en los titulares, tenemos que La Prensa SA utilizó la cantidad de 6 comillas y 18 siglas en los dos meses analizados y END nos presentó la cantidad de 8 titulares con interrogación, 6 con signos de admiración, 26 con comillas y 22  con siglas.

 CUADRO 4 

Titulares con relación al contenido

 
 medios de comunicaciónsinototal 
 LA PRENSA 71576 
 END 10213115 


   

         

          Con respecto al cuadro Número 4 que se refiere a la relación que existe entre el titular y el contenido de la noticia, de los títulos de Agosto y Septiembre observamos que 71 si tienen relación con el contenido de la noticias y 5 no guardan ninguna relación, de los 76 titulares de La Prensa y de END existen 102 en contra de 13 titulares de estos mismos medios que no tienen relación con sus contenidos.

 
 
CUADRO 5
 
  TIPOS DE TITULARES   TOTAL DE TITULARES
         
         
MEDIOS DE COMUNICACIÓNCOMUN.LINEAS SIMPLESLINEAS IRREGULARESOTROS  
LA  PRESA 31 29 16 76
END 64 35 16 115
         

       

Referente al tipo de titulares, tenemos los de líneas simples, líneas irregulares y otros que para el diario La Prensa S.A., ocupan el 31 del primero, 29 del segundo y 6 del tercero respectivamente y END con un numeral de 64, 35 y 16 titulares respectivamente.

CUADRO 6TITULARES CON RELACION AL ENFOQUE 
M.DE COMUN.N. DE COLUMNASPOLITICOECONOMICOSOCIALOTROSTOTAL 
L131 1620 
A21276 25 
P3451 10 
R4552 12 
E5      
N6621 9 
S       
A       
        
    T O T A  L 76 
        
 14321524 
E21625 23 
N321  3 
D41865 29 
 5  1 1 
 614141 35 
    TOTAL 115 
                 

La gráfica número 6, se refiere a los titulares en relación con el enfoque de la noticia y el número de columnas asignadas. Tenemos que el diario La Prensa tiene un total de 76 titulares analizados en los meses de Agosto y Septiembre del 2000, tenemos que el rango de otros a 1 columna observa el mayor número de titulares con un total de 16, seguido por el rango Político con un total de 12 titulares a 2 columnas y el rango Económico con un total de 7 titulares también a dos columnas.

 

De la misma forma END, con un total de 115 titulares analizados en los mismos meses, registró que el rango Político fue el que observó el mayor número de titulares a 4 columnas con un total de 18, seguido del mismo con un total de 16 titulares a 2 columnas y del rango Otros, con un total de 15 titulares a 1 columna.

          

           


                 


  


 


CONCLUSIONES

 En el transcurso de esta investigación que lleva por título “Análisis de los titulares de los diarios La Prensa S.A. y END, durante los meses de Agosto y Septiembre del año 2000” el objetivo principal es como bien lo dice el tema, analizar y determinar las características y  valoraciones que los Editores imponen al momento de elaborar y definir los titulares. 

Muchos editores en términos generales son los grandes responsables para ejecutar esta delicada labor y por consiguiente quienes  imponen su autoridad y profesionalidad tomando en cuenta algunos criterios en el momento de titular una noticia.

 

Estos criterios tienen que ver en primer lugar con la parte estética, la cual sirve de gancho o de instrumento de atracción a la vista del lector, este instrumento llamativo tiene que ver también con el tipo de letra, con el tamaño de la misma y con todos los adornos que se le puedan imprimir a un título para que funcione. Todas las características de un titular deben ser tomadas en cuenta a la hora de elaborar los mismos, igualmente se tiene que cumplir con cinco aspectos fundamentales como son: la actualidad, concisión, claridad, veracidad y garra.

 

Otro criterio que debe cumplirse es la misión engorrosa de construir un título en pocas palabras, es decir, resaltar un buen titular de gran envergadura y reducirlo a su mínima expresión, con un mínimo y un máximo de cuatro a siete palabras por título respectivamente.

 

Otros factores muy particulares que no  podemos obviar son, la orientación del medio en cuanto a su perfil político-ideológico, social, cultural y económico, y criterios como la Ética, la cual sería imposible descuidar. En este caso nuestro editores tienen que tomar muy en cuanta este criterio ético ya que es también parte medular de la armazón de un titular, pues con un titular equívoco se puede herir susceptibilidades del ciudadano, se puede incentivar estados de ánimo y se puede sensibilizar a toda una nación, recordemos que los diarios  escritos, como medio de comunicación, constituyen un Poder, el poder de la expresión impresa.

 

Se pueden distinguir cinco formas básicas de titulación:

 v     De línea simple o centradav     De pirámide invertidav     Sangrado o colgantev     Escaleritav     Recorrido 

En los diarios La Prensa y END se acostumbra utilizar el tipo de titulación de resumen informático o centrado, según señala el periodista Xavier Reyes, director y editor de “La Trinchera” y  “La Noticia”, esto se debe más a la tradición que al tamaño del formato. Esta forma de titular nos viene básicamente de la escuela de periodismo anglosajona, es una tendencia que data de hace más de 100 años, cuando los señores Pulitzer y Hearst inventaron los títulos cortos, la influencia del periodismo norteamericano todavía se deja sentir en nuestro medio.

 

El tipo de titulación de resumen informativo o Centrado lo utilizan tanto La Prensa como END, en este tipo de titulación lo que buscan  es que el lector se distraiga, buscamos como contarles las cosas, como ubicarlas de manera que no se permita la distracción ni el cansancio del lector.

 

La titulación Nicaragüense, se caracteriza principalmente por utilizar titulares corto  de dos palabras en su titulo principal y  muy  llamativos hasta caer en lo sensacionalista,  como en el caso del END y LP  también  se puede observar  que tiende al sensacionalismo en algunos casos.

 

 Una de las debilidades, que tiene la titulación nacional, es el abuso  en la utilización de signos de Puntuación y siglas e interrogante y en su pagina principal, es algo que no debe ocurrir en un titular,  al lector nunca se le interroga si no por el contrario se le explica de manera clara las informaciones.

                           RECOMENDACIONES 

De acuerdo al estudio “Análisis de los titulares de los diarios La Prensa S.A. y END, durante los meses de Agosto y Septiembre del año 2000”, es necesario tomar en consideración lo siguiente:

 

Ø      Todo elemento informativo debe titularse. La noticia, independientemente de su trascendencia debe tener la opción  de un título periodístico.

 

Ø      El sentido común debe prevalecer al momento de titular cualquier información.

 

Ø       En lo posible, los títulos serán oraciones simples (sujeto, verbo y predicado) ordenadas con la mayor fuerza posible y prescindiendo de alguno de sus elementos si estos no le quitan comprensión y significado.

 

Ø      El título principal o cabeza no debe contener más de 7 palabras en prensa escrita y 18 en Radio y Televisión, conviene no partir palabras entre una y otra línea.

 

Ø      Prescindir del uso de abreviaturas.

 

Ø      Usar con mesura las comillas y las signos de admiración. No caer en chistes zafios, las palabras “cliché” y las redundancias.

 

Ø      Evitar los oficialismos y el lenguaje burocráticos.

 

Ø      No jugar a las adivinanzas con el lector.

 

Ø      Desechar las interrogantes.

 

Ø      Emplear palabras concretas, aunque se trate de un artículo abstracto. Tratándose de la relación de título principal, la regla universal, es dar la máxima información con las mínimas palabras. La Prensa anglosajona apura esta regla hasta llegar al empleo del estilo telegráfico.

 

Ø      Los títulos deben ser cortos y largos, podemos obtener títulos híbridos a través de 3 mutaciones sucesivas volviendo a contar la historia eliminando las palabras inútiles separando todas las frases, antetítulo y título.

 

Ø      Todo titulo debe tener fiel relación, con el contenido de cada información de cada nota periodística.

 

Ø      Un titular nunca debe, ser Irónico  ni grosero.